miércoles, 13 de julio de 2011

FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LOS TÍTULOS DE CRÉDITOS

Martine Joly, plantea en la búsqueda de una metodología de análisis, unos tips y pasos previos a tener en cuenta a la hora de encarar el análisis de todo mensaje visual.

Ya que todas las instancias descritas son viables para ser implementadas en mi trabajo de investigación, me centraré en las cuestiones referidas a la utilización del esquema de la comunicación de Roman Jakobson, (en este caso me veré obligado a ampliar estas cuestiones teóricas).

Joly, manifiesta que el empleo de este esquema resulta de gran utilidad metodológica, pero en mi caso la utilizaré para comprender mejor el objeto de estudio desde una perspectiva teórica.

A través de la descripción de las funciones del mensaje, es posible determinar algunas modalidades tipológicas generales en las que se presentan los títulos de crédito, abriendo el camino hacia análisis y descubrimientos más profundos y fructíferos a los objetivos de la investigación.

Esquema de la comunicación: Factores constitutivos de todo acto de comunicación


El esquema de la comunicación de Jakobson se puede adaptar a un nuevo esquema de la comunicación centrado en las funciones del lenguaje:


Estas funciones están presentes en el lenguaje del diseño de títulos, si bien su función madre es la de dar información de los responsables de un film, sus características, modalidades, como también sus procesos de diseño, presentará siempre alguna propiedad funcional que la caracterice (una sub-función) inclinándose más hacia una de las seis funciones o varias de ellas.

Este pensamiento estructural hacia el objeto de estudio, puede ser de gran utilidad para determinar clasificaciones generales (¿hacia qué función se inclina más este caso análogo: es referencial, expresivo, fático, metalingüïstico, conativo o poético?) para dar paso así al análisis de su estructura interna y describir cuales son los elementos o signos que dan lugar a dicha función (clasificaciones particulares), como también poder determinar su significación global.

Funcion Denotativa – Cognitiva – Referencial:

Es la función que predomina el los Títulos de Créditos ya que tiene como objetivo principal informar. La incrustación de los textos en el rodillo de los títulos finales sobre fondo negro, es el caso en donde mejor se caracteriza esta función comunicativa.

Sin embargo es preciso aclarar que el texto siempre presenta algún tipo de connotación formal, a través de su disposición, movimiento, familia tipográfica o acompañamiento de la música. Nunca la información está en su máxima objetividad informacional.


EL NIDO VACÍO: no acreditado - TITULOS FINALES” (INCRUSTACION SOBRE FONDO NEGRO). 2008

Función expresiva o emotiva:

Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación… cuando el mensaje está centrado en el emisor… (http://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje)

El mensaje se centra en el emisor, por lo tanto presenta una gran carga de subjetividad en la interpretación y el significado de las configuraciones visuales. De alguna manera estas configuraciones formales, narrativas y estéticas se superponen a la función referencial, aportando a la efectividad de la comunicación en su dimensión más expresiva.

Priman los mecanismos de seducción y convenciones estéticas.

El hecho de centrar los mensajes en el emisor hace notar sus características, sus estéticas gráficas, sus actores, sus directores en sus diferentes jerarquías, y sus convenciones cinematográficas de género.

La carga emotiva y expresiva esta entablada por las propiedades perceptivas y conceptuales de la configuración al servicio del film (el emisor) que se desprende su argumento.

Unos títulos de crédito que hacen alusión al género a través de las convenciones gráficas y sonoras que la pueden llegar a representar mejor, es un buen ejemplo de la supremacía de esta función expresiva.

CAFÉ DE LOS MAESTROS: Laura Rosemberg - SECUENCIA DE CRÉDITOS INICIALES – FINALES (incrustación sobre película – animación gráfica). 2008.

Cito este film para representar de la mejor manera el predominio de esta función “Café de los maestros” reúne a través de la extraordinaria música y el montaje la representación del universo particular de la trama del film. Los signos visuales (imágenes - filetes – tipografia – textura – color) que representan en forma directa el universo imaginístico del tango. Soy tango y me represento a través de estas imagenes (emisor).

Función Fática:

Este tipo de función es de complejo reconocimiento o en todo caso su presencia no es predominante en casos concretos. La función fática en los títulos de créditos son configuraciones visuales, sonoras y lingüísticas que pretenden solo mantener un contacto entre emisor y receptor.

Se podría determinar entonces que los Títulos de Créditos son una Función Fática en su totalidad ya que es el contacto comunicativo entre los responsables del film (emisor) y su receptor. Unos títulos de créditos como una llamada de atención de que lo que estamos viendo pertenece a un film con determinadas características que en un principio deseábamos ver o todo lo contrario.

Otra forma de representar esta función es en los films que presentan intertítulos a lo largo de la trama narrativa de la historia.

Un film con intertítulos manifiesta de la mejor manera la función Fáticia, ya que se vale de recursos que interrumpen la narración manifestando una información necesaria a la comprensión.

En este film se produce el contacto a través de diferentes niveles narrativos y visuales, un contacto referencial (en la incrustación de texto sobre fondo negro) y a través de secuencias infográficas que si bien no actúan como títulos, hacen al refuerzo comunicacional a través de lo fático.




EL AMOR (PRIMERA PARTE)
: No acreditado - TÍTULOS DE CRÉDITO / INTERTÍTULOS (Incrustacion sobre fondo negro). 2008.


Otra opción es en aspectos narrativos del relato donde el transcurso de la historia se ve interrumpido por unos imprevisibles títulos de créditos. Un llamado de atención un contacto directo entre los integrantes en la comunicación.

… concentra el mensaje sobre el contacto. Se manifiesta a través de fórmulas ritualizadas…que sirven esencialmente para mantener el contado físico entre los interlocutores…(Joly pag. 64)

De todos modos en las titulaciones donde la configuración visual y sonora resultante pretende un contacto entre el film y su espectador se valen de recursos expresivos, narrativos, retóricos y estéticos que mantengan dicho contacto. Como en la animación para representar los films de comedia y mantener el contacto con el receptor que paga su entrada para ver justamente un film de comedia. Una suerte de respeto al espectador y que los títulos manifiesten esta complicidad de gustos entre lo que se ve en los títulos de crédito y el film en cuestión.

Ej: Lejos del análisis estilístico que se merece estos títulos de créditos del film “Pajaros Volando”, la función fática se manifiesta a través de la configuración narrativa y estilística que representan la complicidad del emisor y el receptor. Unos títulos de créditos bizarros que satisfacen las expectativas de un público amante de un género cómico bastante particular.

Como se aprecia en este ejemplo es necesario para el reconocimiento de la función fática tener en cuenta el significado implícito que connota el mensaje. Este significado que es más interpretativo, ya que el contacto aquí, viene de la mano del sector social al que esta dirigido, un espectador atento a los dobles sentidos y parodias, el humor absurdo y la estética bizarra inmediatamente reconocidas por estos receptores. Las imágenes y la configuración del lenguaje visual del que toma partido, denotan una trama de ciencia ficción y casi terrorífica, pero el significado implícito, es la parodia y el humor. Aquí la importancia de la función fática, el contacto que se establece a través de la complicidad de gustos entre emisor y receptor que refuerzan el contacto y por consiguiente la efectividad de la comunicación.




PAJAROS VOLANDO: SECUENCIA DE TÍTULOS: Título como logotipo e incrustación de credito. 2010


Función Poética:

Tal vez es la función que pone en crisis la esencia del diseño de títulos debido a su sobrecarga superficial y estética.

Esta función esta orientada al mensaje. Recursos expresivos, narrativos y tecnológicos que proporcionan al mensaje de un alto impacto visual, para que el mensaje sea recordado aprehendido de la manera más eficaz.

Lejos de explicitar con exactitud el empleo de esta función sobre los Títulos de Créditos es preciso tener presente que la función poética en el diseño de títulos es la más frecuente por pretender a través de sus configuraciones el máximo nivel de de adhesión, persuasión, alusión y memorización del mensaje.

100%LUCHA VS. EL AMO DE LOS CLONES: SECUENCIA DE CREDITOS: Diseño de apertura y VFX: Chiro y Eva / Lautaro Azcuy. 2009

Estética del comic para centrar el mensaje en sí mismo. Un claro ejemplo del predominio de la función estética/poética en los Títulos de Créditos. El ritmo, la puntuación sonora, la saturación de los colores, la repetición de logo (100%LUCHA) en varias instancias de la secuencia de títulos. Configuración visual al servicio del mensaje, la sobrecarga estética, la escasa legibilidad (innecesaria para su descodificación), el estereotipo, el star system, el “
stailing” heredados del mundo televisivo y llevado al cine infantil.

La Función Conativa:

…sirve para manifestar la implicación del destinatario en el discurso y la manifiesta a través de todo tipo de procedimientos como la interpelación, el imperativo o la interrogación…M. Joly – pag.64).

El mensaje se centra en el destinatario. Y en los títulos de crédito se puede manifestar para crear una atmósfera incompleta que será corroborada en el visionado posterior del film. Su configuración a través de sus conceptos, su estética, necesitan una decodificación más atenta por parte del receptor de aquí su mayor centro de implicancia.

XXY: Diseño de Títulos: MASHINIMA.TV, Bernardo Greco, Pablo Bogdaschewsky 2007

El mensaje de esta secuencia de créditos caracteriza de la mejor manera la implicancia del receptor al manifestar a través de sus recursos de montaje paralelo de dos contextos, el de la naturaleza y la mutación, un significado implícito que el destinatario deberá hacer frente completar en el visionado total del film poniendo en relieve sus pensamientos frente a la sexualidad y el drama que enfrenta el personaje principal de la historia. Tanto los Títulos de Créditos como la trama del film tratan cuestiones tabúes, prejuicios, y sexualidad profundos. La interpelación se instala en los títulos y el significado se completa en el visionado del film.

Función Metalingüística:

Esta función es de difícil reconocimiento pero si se analiza más detenidamente la estructura interna tanto de los títulos de crédito como cualquier pieza de comunicación visual, daremos cuenta de la importancia de la utilización de un código común entre emisor y receptor.

El mensaje se centra en el código utilizado. El predominio de esta función da paso a verdaderas manifestaciones creativas. Por lo pronto citaré un ejemplo donde predomina esta función para una mejor comprensión y las potencialidades creativas.


LEONERA: Secuencia de Títulos: WANKA CINE & ANIMACIÓN: Germán Paino – Leandro Pugliese – Ezequiel Borovinsky – Pablo Lopez de Belva - 2008

…-La función metalingüística tiene como objetivo examinar el código empleado mientras que la función poética trabaja sobre el mensaje mismo manipulando su lado palpable y perceptible, como las sonoridades o el ritmo para la lengua…(Joly pag.64)…

Según la definición de wikipedia.or … Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los seres vivos. Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones. Refiere al lenguaje. Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras"…

En la secuencia de créditos de “Leonera”; las dimensiones por las que navega esta función metalingüística esta determinada por interacción sonora y textual que en una segunda instancia de la secuencia son reemplazadas por la información icónica. En un principio el lenguaje sonoro (canción infantil) representa al lenguaje lingüístico (el texto) en perfecta sincronía. Los títulos aparecen en la segunda sección de la secuencia y los textos empiezan a desempeñar la función referencial (informativa de los integrantes); pero la función metalingüística sigue presente, sólo que ahora el lenguaje sonoro es referenciado por el lenguaje icónico (ilustración). El sonido y la imagen bajo un mismo código referencial y estético a la vez.

Auque tanto los títulos de créditos como cualquier soporte de comunicación visual predominan una, varias o todas las funciones del lenguaje; siempre hay una que sobresale por las demás y su reconocimiento o empleo se convierte en una gran herramienta para el análisis y el diseño. Es un punto de partida que le otorga a dichos proyectos las primeras nociones categóricas y tipológicas. A lo que Chávez llama comenzar el proyecto bajo un pensamiento tipológico. (http://foroalfa.org/articulos/pensamiento-tipologico)



martes, 28 de junio de 2011

RETÓRICA EN LOS TITULOS DE CREDITOS

A la hora de producir sentido en los mensajes visuales, creo pertinente citar una herramienta muy utilizada en la producción de mensajes visuales de comunicación y que en este objeto de estudio nunca puede quedar exento de su utilización intencional o no de categorías persuasivas y configuraciones visuales que pretenden lograr una acción emocional o respuesta estética en el receptor.

Según las nociones de Groupe U en “El tratado del signo visual”…la retórica es las transformación reglada de los elementos de un enunciado de tal manera que en el grado percibido de un elemento manifestado en el enunciado, el receptor debe superponer dialécticamente un grado concebido… esta operación la llama alotopía, que son las desviaciones de significado de los elementos percibidos de cara a una actualización o reinterpretación; son operaciones retóricas de producción de sentido.

Las operaciones retóricas serían en este caso los procesos de adjunción, sustitución, supresión, y de intercambio. Que de alguna u otra manera al estudiar o producir su estructura se ponen en evidencia la relaciones de los signos que entran en juego traduciéndose en figuras retóricas para una esquematización o tipología metodológica.

Se intentará en esta etapa de investigación poner en evidencia la mayor cantidad de figuras retóricas posibles que den cuenta de su manifestación necesaria y operativa en las configuraciones de los títulos de crédito.

La retórica como herramienta del diseño en comunicación visual, una técnica para la configuración de mensajes visuales con el objetivo de ser comunicacionalmente efectiva en el receptor. Un tipo de comunicación cargada de intencionalidad, con el fin de lograr adhesión.

Ya se ha desarrollado las principales funciones de los títulos de crédito cinematográficos uno de ellos no menos importante es el de lograr adhesión, en el sentido de persuadir, agradar identificar un film o una trama, un género, hacer gozar. Esta funcionalidad viene de la mano de los mecanismos de persuasión visual y en este caso, en la dimensión audiovisual.

La retórica visual como herramienta del diseño para efectivizar la comunicación del los Títulos de Créditos en el cine.

Lo que se intentará en este capítulo no es una definición exhaustiva del manifiesto retórico, sino dar cuenta de su uso en las configuraciones visuales narrativo y estético en los Títulos de Créditos, ya que su empleo propone control, expresión, eficacia y creatividad en la proyectación que una información que necesita ser comunicada.

Según Gui Bonsiepe la retórica es un distanciamiento del uso normal del discurso con el objetivo de hacer más efectivo el mensaje. En este caso de investigación, el discurso normal de los Títulos de Créditos serían la incrustación casi mecánica (si no fuera por una operación mínima de elección tipográfica) sobre un fondo negro de los responsables del film. Entonces se podría decir que cualquier variación formal, narrativa, o estética de esa configuración elemental casi referencial de la comunicación, manifestaría el empleo de alguna operación retórica.

Gui Bonsiepe por su parte define a la retórica…el arte de la persuasión o como el estudio de los instrumentos de persuasión disponibles en una situación dada… de este modo se plantea la técnica de la retórica como instrumento de producción en la manifestación de categorías retóricas y a la ves como un importante instrumento para la interpretación de mensajes de comunicación visual.

Esto se debe a acabados estudios de la disciplina en el campo de la literatura o la poética que de la mano de la semiótica es posible aplicar estos descubrimientos al análisis de los mensajes donde priman las configuraciones visuales.

Bonsiepe manifiesta que gracias a la terminología de la semiótica que divide al signo entre significante y significado se perciben dos tipos de figuras retóricas:

· las figuras sintácticas, que son operaciones sobre la forma

· y las figuras semánticas, que son operaciones sobre el significado

Los estudio de la retórica que Bonsiepe manifiesta como una útil herramienta para el diseñador gráfico, está basado en la conexión semántica y sintáctica del texto y la imagen en le campo publicitario. Herramienta que merece de este modo ser reconsiderada y adaptada en este tipo de investigación en particular, donde el objeto de estudio (títulos de crédito) manifiesta características comunicacionales diferentes del spot publicitario.

No existe una conexión semántica directa del texto con las imágenes, es decir la fusión lingüística de los Títulos de Créditos son de características autónomas en la transmisión de la información con carga estética. A lo que Roland Barthes texto como relevo que en el capítulo siguiente se tratará con más detenimiento. De este modo las figuras retóricas sean sintácticas o semánticas de difícil accedo analítico y categorización, de existir, primarán observadas desde el plano visual del mensaje y no de la dialéctica texto – imagen, sino desde el plano expresivo, estético y narrativo, propuestas por las configuraciones de la imagen, el texto, el sonido y los recursos expresivos propios de los lenguajes que entran en juego.

Sin embargo es necesario para este capítulo enumerar algunas de las figuras retóricas mas reconocidas en el campo del Diseño Gráfico y la comunicación visual, para poner en evidencia una posible herramienta de análisis para los objetivos de la investigación.

Ya que se comprueba que no existe una sola imagen sin intencionalidad de adhesión en los títulos de crédito, que a diferencia del mensaje publicitario, este tipo de adhesión puede ser interpretado como un objetivo de fortalecimiento intelectual del gusto cinematográfico; o desde el punto de vista emocional, bajo la manifestación visual y sonora de géneros, temáticas y argumentaciones del film.

Es importante aclarar la dificultad del reconocimiento de ciertas figuras retóricas en los mensajes visuales donde prima la imagen y más aún la imagen audiovisual, se presenta una dificultad de categorización. Más allá de la importancia de su reconocimiento para la interpretación y análisis de las estrategias discursivas y de configuración formal, las figuras retóricas en los Títulos de Créditos son de difícil acceso debido a que un su etapa de proyectación pueden no haber sido tomadas en cuenta en forma intencional a lograr una comunicación más efectiva. De todos modos si el visionado y análisis de su estructura interna presentan figuras retóricas en forma de poder categorizar y reconocer el funcionamiento de sus signos se habrá avanzado en los objetivos de la investigación.

Lo que se puede asegurar aquí es presencia permanente de la retórica de la imagen en los Títulos de Créditos. Conciente o no del uso de la herramienta comunicativa su manifestación es latente. Barthes citado por Martine Joly entiende a la retórica…como modo de persuasión y de argumentación (como inventio), y por otro en términos de figuras (estilo o elocutio) esto en cuanto a la imagen…

…las imágenes no son las cosas que representan sino que se valen de ella para hablar de otra cosa… Martine Joly (pag. 92)

De esta manera Joly aconseja estudiar la retórica desde el punto de vista de la significación de las imágenes antes de su categorización como figuras, ya que estas últimas irán siendo sacadas a la luz como una consecuencia de la interacción de los significados de los signos que entran en juego en el mensaje audiovisual de los Títulos de Créditos cinematográficos.

Tener una visión general de la retórica según el diagrama que plantea Barhes:


Este esquema ilustra el concepto extraído más arriba de la página 92 del libro de Martine Joly. Que acto seguido estudiará su empleo en unos Títulos de Créditos estudiados por Borras y Colomer en El diseño Audiovisual:

Vamos a pretender en estos títulos de crédito que sin caer en interpretaciones subjetivas por lo menos en la lectura de los significantes; que el grado percibido esta determinado por planos en detalle de unas manos tomada muy de cerca. Esta es la lectura del plano del significante luego se pasa a interpretarlas; y se aprecia que estas manos están haciendo cosas raras, esa incertidumbre interpretativa lleva a dotar de identidad a su persona. Por interpretación (sinécdoque) esas manos pertenecen a un hombre raro.

La tercera lectura está determinada por el contexto y la interpretación personal y las significaciones que el film nos proveyó desde el comienzo de la primera escena hasta el inicio de los Títulos de Créditos. Estamos dentro de un significado metafórico, despertando en el espectador incertidumbre y anticipación de género, policial – siniestro – suspenso.

Mecanismos de adhesión, de persuasión, de invitación a satisfacer una incertidumbre argumentativa que se instala en los Títulos de Créditos ¿a quien pertenecen esas manos? Ayudado por la banda sonora histriónica y el montaje acelerado, arrítmico, desordenado que refuerzan la carga emotiva.

Para el análisis y reconocimientos de mecanismos retóricos de los mensajes audiovisuales se citarán algunas nociones de Marián L. F. Cao en su ensayo “La retórica visual como análisis posible en la didáctica del arte y de la imagen”. Y que se tomará como referencia teórica de las categorías de las figuras retóricas de la imagen para el reconocimiento del funcionamiento y producción de sentido de los mensajes en los Títulos de Créditos cinematográficos:

1- El soporte: Pantalla – Proyección – Película – Cine

2- El Género: Audiovisual

3- El Discurso: Narrativo – expresivo – estético – informativo

4- El Tópico o Tema: Títulos de Créditos cinematográficos

Hay dos operaciones retóricas fundamentales:

La adjunción - La supresión: se quitan y se añaden uno o varios elementos a la proposición.

Dos operaciones derivadas: la sustitución – el intercambio

Las relaciones retóricas serán de similitud o diferencia y siguiendo estas relaciones:

- de identidad

- de similitud

- de oposición

- de diferencia

Figuras Retóricas:

miércoles, 22 de junio de 2011

SIGNIFICADO ABIERTO Y VARIABLE DE LOS TITULOS DE CRÉDITO

Zimerman propone la noción de significado variable a los productos de Diseño Gráfico, planteando una pregunta;…¿qué pasaría si se prescindiera del principio fundamental de fidelidad que rige la relación entre representación y reproducción?¿que consecuencias traería consigo el abandono de este principio?... argumentando que los medios de reproducción de dichos productos se convertirían en herramientas al servicio del diseño y de sus intenciones creadoras.

El objeto de estudio que se investiga en esta Tesina presenta características no variables ya que la relación que existe entre Representación y Reproducción, es de la máxima fidelidad posible o la no alteración de su aspecto compositivo, formal y conceptual.

Pero si se piensa a la disciplina como un campo de acción que va más allá de la mera materialización de formas y configuraciones visuales de cara a la correcta comunicación de un mensaje determinado, estaríamos otorgándole a la disciplina del Diseño en Comunicación Visual un concepto reducido del rol profesional y del diseño gráfico en particular.

Proponer unos títulos de crédito cuyas configuración presenten mas que significados variables, (propongo) significados abiertos, significa utilizar esos cambios, esos lineamientos conceptuales, formales, estéticos y expresivos, en virtud del refuerzo comunicacional del enunciado que se pretende comunicar.

Esto quiere decir que las nociones que Zimerman de la operación estratégica de diseñar productos de diseño con significado variable pueden ser aplicadas al objeto de estudio pero en dimensiones diferentes y más amplias. Diferentes en el sentido de que la dicha variabilidad no se limite o mejor dicho no se produzca en la dimensión de la reproducción, en los medios técnicos que Zimerman alude como ejecutante de dichos cambios de significado; sino que los encargados de las variaciones de sentido sean propuestas en otras fases de la comunicación, fases más amplias. En este sentido, esa amplitud, variedad, refuerzo, de significado sea trasladado a otras instancias que forman parte del sistema comunicacional de film en cuestión, como herramienta de diseño para solventar las exigencias comunicativas que demandan la complejidad que caracteriza el acto comunicativo de enunciados contemporáneos.

Cuando hablo de complejidad comunicativa, me estoy refiriendo a los soportes de comunicación visual que giran en torno al contexto promocional y de exhibición del film a que representan.

Como ejemplo de lo expuesto propongo el paradigma Saul Bass, ya que diseñaba Títulos de Créditos desde una perspectiva estratégica global. No estaba contratado a diseñar solo las titulaciones de las películas sino que se le encomendaban otras soluciones comunicativas (el pensamiento estratégico del diseño según Zimerman), por ejemplo la de los carteles promocionales del film. Saul Bass concebía las secuencias de crédito no como un soporte aislado, sino como un enunciado que proponía las bases para formar parte de un sistema comunicativo más amplio. El concepto del film con sus elementos formales y estéticos aplicados a diferentes soportes comunicacionales, títulos y cartel.

Esta visión es avalada de inmediato cuando se piensa en la estrategia comunicativa de un hipotético proyecto del diseño de un sitio Web destinado a la promoción de dos films, con características de géneros similares, solo que en uno intervino la mente de Saul Bass en las titulaciones y otro donde los Títulos de Créditos fueron encomendados al laboratorio de truca. El sitio web del primer film, será no un trámite, sino un proceso de diseño que fluirá bajo fundamentos y lineamientos formales sólidos y acertados. El segundo sitio web en cambio, será producto de un arduo replanteo conceptual y estratégico, tal ves con mejores resultados formales pero con un retroceso en la implementación de la identidad del film pensada en términos de estrategia global.

El DESIGNIO

Todo producto de comunicación visual debe responder a la inteligibilidad por parte del receptor de dicho producto o mensaje, todo el conjunto de los signos que conforman la pieza debe estar organizados de tal manera que cumpla con los objetivos comunicacionales requeridos. El receptor debe interpretar el mensaje sin dificultades de decodificación. Lo esencial en el diseño no es lo bello, la estética, sino la comunicación, su cometido, su razón de ser.

Zimerman propone reflexionar sobre la escencia del diseño… una de las disciplinas del diseño es el gráfico… propone que un diseñador reflexivo debe pensar a lo que apunta Olt Aicher, “todo puede ser diseñado”, esto quiere decir que el acto de diseñar no debe reducirse a la organización de signos dentro de un soporte para configurar un mensaje aislado, sino que el rol del diseñador debe abrir camino a la intervención y toma de decisiones que planteen aspectos de su referente en forma mas global y total.

Este autor plantea que todo diseño debe ser útil. Cumplir con sus objetivos de utilidad a través de criterios objetivos y racionales.

El objetivo de toda comunicación visual, la utilidad, está determinada por lo que Zimerman llama el designio. El designio es la intención de la comunicación, que debe estar presenten en el seno de todo diseño; llevar la cosa a su signo mediante el acto de diseñar.

Al configurar el enunciado visual se formula la intención que el mensaje a diseñar es llamado a resolver; se plantea el designio, el objetivo, la intención. Cuyos aspectos configurarán las decisiones tomadas y la organización de los elementos del enunciado comunicativo. Si el resultado de todo este proceso de configuración visual responde en forma satisfactoria a todos los requerimientos básicos exigibles como ser técnicos, semánticos, psicológicos, culturales; entonces el designio ha cumplido su función de ser.

Zimerman plantea que no todos los diseños llevan en sí este designio, sobre todo cuando priman los aspectos estéticos por sobre los aspectos funcionales de la comunicación, su utilidad se encuentra bajo las sombras de la configuración estética, sobre el impacto visual. Pues el diseño no debe ser autoreferencial, sino que tiene el deber de actuar como intermediario entre un lector – receptor y su circunstancia.

La utilidad es la meta de todo proyecto de diseño. Todo objeto diseñado debe pasar por la prueba de su usabilidad ya que es la funcionalidad la que hace al mensaje.

Todo dispositivo fruto del diseño gráfico comunica con signos visuales, sometidos a condiciones sociales y culturales, y condicionantes tecnológicas, cuya configuración resultante debe ser susceptible de ser entendido por un destinatario tomado en cuenta previamente en el proceso de diseño y la planificación.

jueves, 2 de junio de 2011

La complejidad de la comunicación del diseño.

Los mensajes sostienen la vida social, es dinámico, rizomático, entrecruzan los roles , que la cultura de los medios …este intercambio de significación está fundamentalmente, en manos de los medios… tienen tres características básicas; la multiplicidad, la escasa duración de la información; y la ilusión de autonomía del receptor, que hacen evidente el carácter complejo del acto comunicativo en una sociedad en continuo movimiento, en donde los factores de enunciado – enunciador – enunciatario se relacionan y condicionan la prefiguración, emisión y materialización de mensajes visuales e indudablemente al Diseño Gráfico en general.

De esta manera los agentes productores de diseño deben reflexionar acerca de la función dentro de la sociedad, una función compleja a lo que Ledesma denomina Habitabilidad, que son los objetivos a tener en cuenta a la hora proyectar meras organizaciones formales que resuelven problemas comunicativos. Tomar conciencia de que el diseño en comunicación visual se manifiesta de manera compleja, en una cultura compleja y a través de mecanismos y medios de comunicación heterogéneos que requieren de una especialización para su abordaje y toma de partido.

Ledesma aconseja agotar todas las posibilidades de planificación para optimizar los mensajes que se emiten en un marco social heterogéneo, competitivo y fugaz.

Es necesario pasar hacia una ampliación de los conceptos de diseño propuestas por Zimmerman y Aicher en su noción de función como la esencia del diseño, añadiendo las características de las estructuras comunicacionales (canal – medio – carácter). Estas características son los objetivos de toda comunicación visual y se miden a través de las relaciones que se establecen entre el receptor y la comunicación del mensaje, que el diseñador debe tener en cuenta a la hora de toda acción proyectual previa a su materialización en los medios y soportes de comunicación.

Ledesma considera al Diseño Gráfico como regulador y ordenador de comportamientos sociales. Informar y sugerir son la razón de ser del Diseño Gráfico, la habitabilidad que caracteriza a la disciplina le confiere un carácter reflexivo, crítico y con un claro rol social. Es una disciplina productora de significaciones que responden a proporcionar un cierto orden en la vida económica, social y política, reconocido por la cultura en donde actúa y produce sus mensajes.

¿en que lugar se ubica el objeto de estudio de esta investigación como regulador y ordenador? Los Títulos de Créditos son una expresión del diseño y la comunicación visual que regula comportamientos sociales desde el punto de vista de informar e influir a través de mecanismos de significación propios del lenguaje del Diseño Gráfico.

Los contenidos manejan mecanismos de información, persuasión y estética, que claramente puede caracterizar a los Títulos de Créditos y sentar las bases para la comprensión, la esencia y la estructura interna que caracteriza al objeto de estudio de esta investigación. Siempre teniendo en cuenta que los agentes que entran en juego en el acto comunicativo tanto el receptor como el emisor retroalimentan las significaciones de los mensajes visuales y están influenciados por la compleja estructura social y cultural de los medios.

Tomaré como base teórica como ampliación de la especificidad del objeto de estudio, las actitudes de regulación que generan los objetos de Diseño Gráfico en el receptor. Los Títulos de Créditos como una expresión del diseño en comunicación visual, producto de la conexión entre el enunicador (film) y Títulos de Créditos (diseño) que legitiman un poder de influencia visual, informativo y persuasivo a un receptor con una relativa autonomía de elección del producto que consumen “el propio film”. Las actitudes de regulación se presentan como:

- el hacer leer,

- el hacer saber,

- el hacer hacer.

Cabe ahora caracterizar cada una de ellas dentro del objeto de estudio y analizar cual de estas actitudes se presenta con más énfasis en las titulaciones nacionales para profundizar los conceptos que se pretenden investigar.

Estos tres aspectos abren las bases para la confección de la grilla de análisis al presentarse como estructuras de análisis claramente diferenciadas en toda pieza de diseño en comunicación visual.

miércoles, 6 de abril de 2011

LA ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN DEL DISEÑO DE TITULOS

Maria del Valle Ledesma plantea una estructura comunicacional del diseño gráfico que ayudan a una mejor visión del objeto de estudio con fines de analíticos.

El canal, medio y carácter de la comunicación del hombre. En el caso de los títulos de créditos, el canal esta determinado por el audiovisual, ya que se trata de un mensaje producto de una configuración visual, tipográfica, narrativa y estética; cuyo medio es el cinematográfico o pantalla (Oscar Traversa describe las particularidades de la pantalla y sus aspectos semióticos) donde se presenta la particularidad de la pasividad motriz del receptor con el objetivo de generar una respuesta emocional o informativa (Ledesma amplía estos aspectos); por último el carácter de los títulos de créditos, es masivo, que es la condición de los que intervienen en la comunicación en este caso tal comunicación se ejecuta en las salas de cine preferentemente, en una menor medida en el hogar a través de la TV o Internet (los títulos de crédito no suelen estar diseñados para ser recibidos en el contexto hogareño, aunque la realidad sea diferente).

Siguiendo y profundizando acerca de las características de la comunicación del diseño gráfico planteadas por Ledesma, en la que plantea …el Diseño Gráfico es un tipo de comunicación que apela al canal visual a través de medios que establecen una distancia entre emisor y receptor y cuyo carácter es colectivo… hace pensar al campo del diseño como un instrumento para comunicar mensajes dentro de los medios de comunicación de masas, de aquí la especificidad del diseñador gráfico como el agente más idóneo para la intervención de los títulos de crédito, ya que es el nexo operativo que materializa los mensajes en los medios de comunicación a través de la planificación y el uso de la forma … es una forma que, como tal, admite circular y desarrollarse en distintos medios…

Como se ha mencionado mas arriba los aspectos referidos al canalmediocarácter que conforman la estructura de la comunicación de los títulos de crédito, están dadas en base a objetivos claros, en este caso los títulos de crédito, siempre relacionados con el contexto del film siempre con el objetivo de satisfacer una necesidad comunicativa, (comunicar un mensaje al receptor) en tres dimensiones que se complementan o se priorizan, la de informarpersuadirhacer gozar.

Para ello es posible determinar los elementos expresivos que entran en juego dentro de los títulos de crédito cinematográficos, configuraciones y formas que producen sentido …Tanto el objetivo como la organización semántica se corresponden con una organización formal que lleva implícita cuales elementos entrarán en juego y cuales no… Realizar un reconocimiento de estos objetivos manifestaría la implicancia de la disciplina del diseño gráfico dentro de un medio que es el cinematográfico, que demanda por ende un aprendizaje del lenguaje (el del Diseño Gráfico dentro del lenguaje audiovisual).

Tal como podríamos encasillar teóricamente nuestro objeto de estudio dentro del esquema comunicacional de Roman Jakobson con sus funciones del lenguaje (mas adelante ampliaré esta cuestión), se podría caracterizar a los títulos de crédito dentro del desarrollo teórico que plantea Ledesma mas adelante en las actitudes que toma el emisor en el acto comunicativo, el hacer verhacer saberhacer hacer, y que tomaré prestada para caracterizar a los Títulos de Crédito desde el punto de vista del diseño grafico en comunicación visual.

TITULOS DE CREDITO COMO DISPOSITIVOS DE SENTIDO

Haciendo referencia a las teorías comunicacionales contemporáneas, como los conceptos de Oscar Traversa, a los títulos de crédito se los puede encasillar dentro de un concepto de Dispositivo de Sentido.

Dispositivo en tanto…artificio destinado a obtener un resultado automático… en este caso dentro del campo de la comunicación.

Por otra parte Traversa plantea la importancia de asignarle este concepto a un objeto de estudio con el fin de poder tener una herramienta analítica en vista a esclarecer procesos y fenómenos de producción de sentido.

Producción de sentido del dispositivo Título de crédito; en tanto que presenta como apunta Traversa, un ejercicio técnico (un lenguaje propio) pautado de antemano por los agentes (diseñadores – comunicadores visuales) que intervienen en su diseño, de cara a manifestar en el espectador el fenómeno de la producción de sentido. Lenguaje propio o influenciado por otros dispositivos de sentido que permiten la repetición de su estructura interna, a lo que también apunta Traversa… si es cierto que no es posible que se produzcan dos enunciados iguales, no es posible tampoco que un enunciado exista sin algún grado de identidad con respecto a otros…

Esta teoría me propone pautar los límites de la investigación de los títulos de crédito, proponiendo que es un dispositivo de sentido, un recurso audiovisual que presenta un lenguaje particular, que se vale de otras técnicas de comunicación y producción para lograr cometer su función. El reconocimiento de estas técnicas que ayudan a la producción de sentido del diseño de títulos provienen del campo cinematográfico (el estudio de su lenguaje), el campo de diseño grafico en la comunicación visual (elementos gráficos, compositivos, tipográficos, etc.) y el empleo de recursos tecnológicos que posibilitan la potencialidad expresiva y condiciones de producción como el acceso o no de los agentes dentro del campo disciplinar.

De aquí la importancia del estudio de estas variables teóricas para encarar la investigación de un objeto de estudio cuyas teorías precedentes suelen ser antropológicas y acumulativas, sin presentar bases teóricas profundas.

Los títulos de crédito son producto de una configuración de diferentes medios y técnicas. Técnicas propias del Diseño Gráfico y Audiovisual cuya interrelación formal de cara la producción de sentido u objetivos comunicacionales están posibilitadas por diferentes medios y sobre todo por diferentes y nuevas tecnologías, por lo tanto estoy en condiciones de proponer para la especificidad del objeto de estudio que pretendo investigar, como el término que le atribuiría Oscar Traversa, los Títulos de Crédito cinematográficos son HIPERDISPOSITIVOS.

domingo, 13 de marzo de 2011

SIGNOS LINGUISTICOS (3)

En la interrogante de la relación del texto con la imagen en los títulos de crédito cinematográficos, Barthes, plantea dos funciones diferentes que podríamos aplicar a nuestro objeto de estudio. La de anclaje o relevo

En las funciones del mensaje lingüístico en los títulos de crédito cinematográficos predomina la noción de relevo por sobre la de anclaje por ser de naturaleza autónoma.

Si bien en el mensaje lingüístico de toda pieza comunicacional (publicidad – pintura – fotografía – prensa) la función que predomina es la de anclaje, debido a la polisemia de las imágenes y la necesidad de control por parte del emisor hacia una significación concreta del mensaje. Como dice Barthes Ayuda a identificar pura y simplemente los elementos de la escena y la escena misma: se trata de una descripción denotada de la imagen…el anclaje es un control; frente al poder proyectivo de las figuras, tiene una responsabilidad sobre el empleo del mensaje…

En el caso de este objeto de estudio, donde el texto empleado en dichas secuencias no pretenden aclarar un significado que orienten a una interpretación de los signos icónicos, la función predominante sino la única en los títulos de crédito es la de relevo o enlace.

Relevo, ya que los textos son de naturaleza autónoma con connotaciones propias e información específica de su propio lenguaje, hasta el punto de no necesitar de las imágenes para comunicar su contenido,(cuando aparecen incrustaciones sobre fondo negro). Aquí el texto informativo se presenta en forma complementaria a la imagen.

Como su denominación lo dice esta función lingüística actúa como relevo de las carencias informativas y expresivas que presenta la imagen.

En nuestro esquema de análisis, la sección del análisis de los signos lingüísticos se desarrollarán de manera descriptiva aclarando sólo su función de relevo, dejando sus aspectos plásticos y expresivos a la sección de los signos visuales, creyendo conveniente el valor estético como relevante a los aspectos de denotación y connotación de la imagen (la tipografía, su forma, su disposición, y movimiento).