martes, 28 de junio de 2011

RETÓRICA EN LOS TITULOS DE CREDITOS

A la hora de producir sentido en los mensajes visuales, creo pertinente citar una herramienta muy utilizada en la producción de mensajes visuales de comunicación y que en este objeto de estudio nunca puede quedar exento de su utilización intencional o no de categorías persuasivas y configuraciones visuales que pretenden lograr una acción emocional o respuesta estética en el receptor.

Según las nociones de Groupe U en “El tratado del signo visual”…la retórica es las transformación reglada de los elementos de un enunciado de tal manera que en el grado percibido de un elemento manifestado en el enunciado, el receptor debe superponer dialécticamente un grado concebido… esta operación la llama alotopía, que son las desviaciones de significado de los elementos percibidos de cara a una actualización o reinterpretación; son operaciones retóricas de producción de sentido.

Las operaciones retóricas serían en este caso los procesos de adjunción, sustitución, supresión, y de intercambio. Que de alguna u otra manera al estudiar o producir su estructura se ponen en evidencia la relaciones de los signos que entran en juego traduciéndose en figuras retóricas para una esquematización o tipología metodológica.

Se intentará en esta etapa de investigación poner en evidencia la mayor cantidad de figuras retóricas posibles que den cuenta de su manifestación necesaria y operativa en las configuraciones de los títulos de crédito.

La retórica como herramienta del diseño en comunicación visual, una técnica para la configuración de mensajes visuales con el objetivo de ser comunicacionalmente efectiva en el receptor. Un tipo de comunicación cargada de intencionalidad, con el fin de lograr adhesión.

Ya se ha desarrollado las principales funciones de los títulos de crédito cinematográficos uno de ellos no menos importante es el de lograr adhesión, en el sentido de persuadir, agradar identificar un film o una trama, un género, hacer gozar. Esta funcionalidad viene de la mano de los mecanismos de persuasión visual y en este caso, en la dimensión audiovisual.

La retórica visual como herramienta del diseño para efectivizar la comunicación del los Títulos de Créditos en el cine.

Lo que se intentará en este capítulo no es una definición exhaustiva del manifiesto retórico, sino dar cuenta de su uso en las configuraciones visuales narrativo y estético en los Títulos de Créditos, ya que su empleo propone control, expresión, eficacia y creatividad en la proyectación que una información que necesita ser comunicada.

Según Gui Bonsiepe la retórica es un distanciamiento del uso normal del discurso con el objetivo de hacer más efectivo el mensaje. En este caso de investigación, el discurso normal de los Títulos de Créditos serían la incrustación casi mecánica (si no fuera por una operación mínima de elección tipográfica) sobre un fondo negro de los responsables del film. Entonces se podría decir que cualquier variación formal, narrativa, o estética de esa configuración elemental casi referencial de la comunicación, manifestaría el empleo de alguna operación retórica.

Gui Bonsiepe por su parte define a la retórica…el arte de la persuasión o como el estudio de los instrumentos de persuasión disponibles en una situación dada… de este modo se plantea la técnica de la retórica como instrumento de producción en la manifestación de categorías retóricas y a la ves como un importante instrumento para la interpretación de mensajes de comunicación visual.

Esto se debe a acabados estudios de la disciplina en el campo de la literatura o la poética que de la mano de la semiótica es posible aplicar estos descubrimientos al análisis de los mensajes donde priman las configuraciones visuales.

Bonsiepe manifiesta que gracias a la terminología de la semiótica que divide al signo entre significante y significado se perciben dos tipos de figuras retóricas:

· las figuras sintácticas, que son operaciones sobre la forma

· y las figuras semánticas, que son operaciones sobre el significado

Los estudio de la retórica que Bonsiepe manifiesta como una útil herramienta para el diseñador gráfico, está basado en la conexión semántica y sintáctica del texto y la imagen en le campo publicitario. Herramienta que merece de este modo ser reconsiderada y adaptada en este tipo de investigación en particular, donde el objeto de estudio (títulos de crédito) manifiesta características comunicacionales diferentes del spot publicitario.

No existe una conexión semántica directa del texto con las imágenes, es decir la fusión lingüística de los Títulos de Créditos son de características autónomas en la transmisión de la información con carga estética. A lo que Roland Barthes texto como relevo que en el capítulo siguiente se tratará con más detenimiento. De este modo las figuras retóricas sean sintácticas o semánticas de difícil accedo analítico y categorización, de existir, primarán observadas desde el plano visual del mensaje y no de la dialéctica texto – imagen, sino desde el plano expresivo, estético y narrativo, propuestas por las configuraciones de la imagen, el texto, el sonido y los recursos expresivos propios de los lenguajes que entran en juego.

Sin embargo es necesario para este capítulo enumerar algunas de las figuras retóricas mas reconocidas en el campo del Diseño Gráfico y la comunicación visual, para poner en evidencia una posible herramienta de análisis para los objetivos de la investigación.

Ya que se comprueba que no existe una sola imagen sin intencionalidad de adhesión en los títulos de crédito, que a diferencia del mensaje publicitario, este tipo de adhesión puede ser interpretado como un objetivo de fortalecimiento intelectual del gusto cinematográfico; o desde el punto de vista emocional, bajo la manifestación visual y sonora de géneros, temáticas y argumentaciones del film.

Es importante aclarar la dificultad del reconocimiento de ciertas figuras retóricas en los mensajes visuales donde prima la imagen y más aún la imagen audiovisual, se presenta una dificultad de categorización. Más allá de la importancia de su reconocimiento para la interpretación y análisis de las estrategias discursivas y de configuración formal, las figuras retóricas en los Títulos de Créditos son de difícil acceso debido a que un su etapa de proyectación pueden no haber sido tomadas en cuenta en forma intencional a lograr una comunicación más efectiva. De todos modos si el visionado y análisis de su estructura interna presentan figuras retóricas en forma de poder categorizar y reconocer el funcionamiento de sus signos se habrá avanzado en los objetivos de la investigación.

Lo que se puede asegurar aquí es presencia permanente de la retórica de la imagen en los Títulos de Créditos. Conciente o no del uso de la herramienta comunicativa su manifestación es latente. Barthes citado por Martine Joly entiende a la retórica…como modo de persuasión y de argumentación (como inventio), y por otro en términos de figuras (estilo o elocutio) esto en cuanto a la imagen…

…las imágenes no son las cosas que representan sino que se valen de ella para hablar de otra cosa… Martine Joly (pag. 92)

De esta manera Joly aconseja estudiar la retórica desde el punto de vista de la significación de las imágenes antes de su categorización como figuras, ya que estas últimas irán siendo sacadas a la luz como una consecuencia de la interacción de los significados de los signos que entran en juego en el mensaje audiovisual de los Títulos de Créditos cinematográficos.

Tener una visión general de la retórica según el diagrama que plantea Barhes:


Este esquema ilustra el concepto extraído más arriba de la página 92 del libro de Martine Joly. Que acto seguido estudiará su empleo en unos Títulos de Créditos estudiados por Borras y Colomer en El diseño Audiovisual:

Vamos a pretender en estos títulos de crédito que sin caer en interpretaciones subjetivas por lo menos en la lectura de los significantes; que el grado percibido esta determinado por planos en detalle de unas manos tomada muy de cerca. Esta es la lectura del plano del significante luego se pasa a interpretarlas; y se aprecia que estas manos están haciendo cosas raras, esa incertidumbre interpretativa lleva a dotar de identidad a su persona. Por interpretación (sinécdoque) esas manos pertenecen a un hombre raro.

La tercera lectura está determinada por el contexto y la interpretación personal y las significaciones que el film nos proveyó desde el comienzo de la primera escena hasta el inicio de los Títulos de Créditos. Estamos dentro de un significado metafórico, despertando en el espectador incertidumbre y anticipación de género, policial – siniestro – suspenso.

Mecanismos de adhesión, de persuasión, de invitación a satisfacer una incertidumbre argumentativa que se instala en los Títulos de Créditos ¿a quien pertenecen esas manos? Ayudado por la banda sonora histriónica y el montaje acelerado, arrítmico, desordenado que refuerzan la carga emotiva.

Para el análisis y reconocimientos de mecanismos retóricos de los mensajes audiovisuales se citarán algunas nociones de Marián L. F. Cao en su ensayo “La retórica visual como análisis posible en la didáctica del arte y de la imagen”. Y que se tomará como referencia teórica de las categorías de las figuras retóricas de la imagen para el reconocimiento del funcionamiento y producción de sentido de los mensajes en los Títulos de Créditos cinematográficos:

1- El soporte: Pantalla – Proyección – Película – Cine

2- El Género: Audiovisual

3- El Discurso: Narrativo – expresivo – estético – informativo

4- El Tópico o Tema: Títulos de Créditos cinematográficos

Hay dos operaciones retóricas fundamentales:

La adjunción - La supresión: se quitan y se añaden uno o varios elementos a la proposición.

Dos operaciones derivadas: la sustitución – el intercambio

Las relaciones retóricas serán de similitud o diferencia y siguiendo estas relaciones:

- de identidad

- de similitud

- de oposición

- de diferencia

Figuras Retóricas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario