Zimerman propone la noción de significado variable a los productos de Diseño Gráfico, planteando una pregunta;…¿qué pasaría si se prescindiera del principio fundamental de fidelidad que rige la relación entre representación y reproducción?¿que consecuencias traería consigo el abandono de este principio?... argumentando que los medios de reproducción de dichos productos se convertirían en herramientas al servicio del diseño y de sus intenciones creadoras.
El objeto de estudio que se investiga en esta Tesina presenta características no variables ya que la relación que existe entre Representación y Reproducción, es de la máxima fidelidad posible o la no alteración de su aspecto compositivo, formal y conceptual.Pero si se piensa a la disciplina como un campo de acción que va más allá de la mera materialización de formas y configuraciones visuales de cara a la correcta comunicación de un mensaje determinado, estaríamos otorgándole a la disciplina del Diseño en Comunicación Visual un concepto reducido del rol profesional y del diseño gráfico en particular.
Proponer unos títulos de crédito cuyas configuración presenten mas que significados variables, (propongo) significados abiertos, significa utilizar esos cambios, esos lineamientos conceptuales, formales, estéticos y expresivos, en virtud del refuerzo comunicacional del enunciado que se pretende comunicar.
Esto quiere decir que las nociones que Zimerman de la operación estratégica de diseñar productos de diseño con significado variable pueden ser aplicadas al objeto de estudio pero en dimensiones diferentes y más amplias. Diferentes en el sentido de que la dicha variabilidad no se limite o mejor dicho no se produzca en la dimensión de la reproducción, en los medios técnicos que Zimerman alude como ejecutante de dichos cambios de significado; sino que los encargados de las variaciones de sentido sean propuestas en otras fases de la comunicación, fases más amplias. En este sentido, esa amplitud, variedad, refuerzo, de significado sea trasladado a otras instancias que forman parte del sistema comunicacional de film en cuestión, como herramienta de diseño para solventar las exigencias comunicativas que demandan la complejidad que caracteriza el acto comunicativo de enunciados contemporáneos.
Cuando hablo de complejidad comunicativa, me estoy refiriendo a los soportes de comunicación visual que giran en torno al contexto promocional y de exhibición del film a que representan.
Como ejemplo de lo expuesto propongo el paradigma Saul Bass, ya que diseñaba Títulos de Créditos desde una perspectiva estratégica global. No estaba contratado a diseñar solo las titulaciones de las películas sino que se le encomendaban otras soluciones comunicativas (el pensamiento estratégico del diseño según Zimerman), por ejemplo la de los carteles promocionales del film. Saul Bass concebía las secuencias de crédito no como un soporte aislado, sino como un enunciado que proponía las bases para formar parte de un sistema comunicativo más amplio. El concepto del film con sus elementos formales y estéticos aplicados a diferentes soportes comunicacionales, títulos y cartel.
Esta visión es avalada de inmediato cuando se piensa en la estrategia comunicativa de un hipotético proyecto del diseño de un sitio Web destinado a la promoción de dos films, con características de géneros similares, solo que en uno intervino la mente de Saul Bass en las titulaciones y otro donde los Títulos de Créditos fueron encomendados al laboratorio de truca. El sitio web del primer film, será no un trámite, sino un proceso de diseño que fluirá bajo fundamentos y lineamientos formales sólidos y acertados. El segundo sitio web en cambio, será producto de un arduo replanteo conceptual y estratégico, tal ves con mejores resultados formales pero con un retroceso en la implementación de la identidad del film pensada en términos de estrategia global.
El DESIGNIO
Todo producto de comunicación visual debe responder a la inteligibilidad por parte del receptor de dicho producto o mensaje, todo el conjunto de los signos que conforman la pieza debe estar organizados de tal manera que cumpla con los objetivos comunicacionales requeridos. El receptor debe interpretar el mensaje sin dificultades de decodificación. Lo esencial en el diseño no es lo bello, la estética, sino la comunicación, su cometido, su razón de ser.
Zimerman propone reflexionar sobre la escencia del diseño… una de las disciplinas del diseño es el gráfico… propone que un diseñador reflexivo debe pensar a lo que apunta Olt Aicher, “todo puede ser diseñado”, esto quiere decir que el acto de diseñar no debe reducirse a la organización de signos dentro de un soporte para configurar un mensaje aislado, sino que el rol del diseñador debe abrir camino a la intervención y toma de decisiones que planteen aspectos de su referente en forma mas global y total.
Este autor plantea que todo diseño debe ser útil. Cumplir con sus objetivos de utilidad a través de criterios objetivos y racionales.
El objetivo de toda comunicación visual, la utilidad, está determinada por lo que Zimerman llama el designio. El designio es la intención de la comunicación, que debe estar presenten en el seno de todo diseño; llevar la cosa a su signo mediante el acto de diseñar.
Al configurar el enunciado visual se formula la intención que el mensaje a diseñar es llamado a resolver; se plantea el designio, el objetivo, la intención. Cuyos aspectos configurarán las decisiones tomadas y la organización de los elementos del enunciado comunicativo. Si el resultado de todo este proceso de configuración visual responde en forma satisfactoria a todos los requerimientos básicos exigibles como ser técnicos, semánticos, psicológicos, culturales; entonces el designio ha cumplido su función de ser.
Zimerman plantea que no todos los diseños llevan en sí este designio, sobre todo cuando priman los aspectos estéticos por sobre los aspectos funcionales de la comunicación, su utilidad se encuentra bajo las sombras de la configuración estética, sobre el impacto visual. Pues el diseño no debe ser autoreferencial, sino que tiene el deber de actuar como intermediario entre un lector – receptor y su circunstancia.
La utilidad es la meta de todo proyecto de diseño. Todo objeto diseñado debe pasar por la prueba de su usabilidad ya que es la funcionalidad la que hace al mensaje.
Todo dispositivo fruto del diseño gráfico comunica con signos visuales, sometidos a condiciones sociales y culturales, y condicionantes tecnológicas, cuya configuración resultante debe ser susceptible de ser entendido por un destinatario tomado en cuenta previamente en el proceso de diseño y la planificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario