domingo, 28 de noviembre de 2010

La influencia experimental

Los aportes del diseño gráfico moderno en principios de siglo XX, tanto en el cine europeo como el Holliwoodense, en materia de estética y producción de sentido, el expresionismo alemán, la Bauhaus, el Surrealismo, el Futurismo, Impresionismo Francés y el Neorrealismo Italiano. Y los hallazgos experimentales de artistas europeos, influenciaron mucho a los diseñadores que se vendrían más adelante en los años de 1950 (Saul Bass y otros). Es necesario remarcar antes que en la historia de las titulaciones se produzca un quiebre, que las vanguardias europeas y sus artistas emigran Estados Unidos en los años 40. Artistas y formadores como Lázló Moholy-Nagy, y Gyorgy Kepes, que se encargaron de traer los nuevos fundamentos gráficos de europa y formar a los diseñadores más influyentes.

Todos los artistas pertenecientes al campo de la pintura y el cine, aportaron nuevas formas de producir imágenes en movimiento, extraños tratamientos y deformaciones tipográficas, y aspectos narrativos poco convencionales, rompen con lo establecido y proponen nuevos puntos de vista para la creación de créditos.

Las corrientes europeas, proporcionan a los diseñadores de títulos un gran abanico de posibilidades gráficas, y narrativas, por ejemplo la crudeza del Neorrealimo Italiano, proporciona pautas gráficas definidas a través de la simpleza, y pautas narrativas innovadoras si se sabía aprovechar de manera eficaz como lograr que los créditos aparezcan ayudando a la narratividad en mitad del film, pues la corriente se niega al empaquetado industrial. Estos hallazgos gráficos y narrativos, proponían una nueva forma, un nuevo estilo de hacer las cosas con la misma función de siempre, informar y dar el tono de manera distinta a lo demás, con un mayor nivel de abstracción de los conceptos que se pretende transmitir, con posibilidades de composición infinitas. Solo tendría que aparecer el diseñador que marque la diferencia y sepa tomar de las corrientes europeas las herramientas visuales y narrativas.

Artistas experimentales influyentes en principios de siglo XX fueron, Norman McLaren, y sus experimentaciones en el campo de la animación y la dinámica compositiva; Mary Ellen Bute, con sus generaciones de gráficos a través de medios analógicos; John Whitney Sr, con sus primeras imágenes creadas por ordenador con carácter abstracto; Stan Brakhage, gran influencia para los diseñadores gráficos actuales con sus técnicas fotográficas generando imágenes sucias de gran valor estético y expresivo (rayado en el negativo); Jean – Luc Godard, rompe con los convencionalismos narrativos alterando las normas habituales de aparición de la información, aportes conceptuales.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Análisis de secuencia de crédito: Nacido y Criado

NACIDO Y CRIDADO:

SINOPSIS:
Para Santiago, ser un exitoso diseñador de interiores no supera su rol de esposo de Milli y cariñoso padre de Josefina. El equilibrio de su cómoda vida urbana es desgarrado cuando una tragedia destroza su preciosa familia. Reapareciendo en un desolado aeropuerto, en los paisajes helados de la Patagonia e irreconocible, intenta adormecer su dolor con tareas tediosas. Atormentado por los fantasmas de un pasado inalterable, Santiago debe reconciliarse con el presente para mantenerse un paso adelante de la locura.

FICHA TÉCNICA:
Director:Pablo Trapero
Títulos: no acreditados
Año: 2006

INSTITUCIONAL:
MATANZA CINE Y AXIOM FILMS
En co-producción con SINTRA / En colaboración con VIDEOFILMS – NOTRO FILMS – WOOD PRODUCCTIONS / En asociación con PARADIS FILMS – ICEBREAKES VENTURES / Con el apoyo de INCAA – PROGRAMA IBERMEDIA

DESCRIPCIÓN

ESTRUCTURA NARRATIVA:
La secuencia se divide en tres segmentos (Bordwell),
segmento 1: Títulos de crédito
segmento 2: Escena y montaje
segmento 3: Títulos

Seg. 1- Los créditos se desarrollan a través de la descripción (Travellings) de una serie de retratos familiares colgados en una supuesta pared blanca. La cámara de arriba hacia abajo acompañando a las imágenes y los créditos, luego se acerca y se aleja (zoom in / out) en algunos momentos para jerarquizar algunos retratos por sobre otros (cambio cromático) con personajes, todo acompañado de una música (”sangre - Palo Pandolfo”) que se desarrolla en todo el segmento.

Seg. 2- Primer escena del film, muchacho con su mujer en la cama padece una especie de insomnio, se levanta a beber agua, hasta aquí silencio. Montaje a través de un corte en seco de un vuelo, un escape hacia un precipicio en búsqueda de la libertad (subjetiva), [en contraposición al ahogo y encierro que generaba la toma anterior] por un paisaje sureño y montañoso, con música de fondo (sangre nuevamente) [representando el deseo la libertad que le quita el sueño al personaje]. El segmento termina con un esfumado en negro y fin musical.

Seg. 3- Títulos (Nacido y criado) en su aparición sobre fondo negro centrado en pantalla y puntuado por un acorde de guitarra, marcando el final de la secuencia de crédito.




Signos visuales:
Descripción de las herramientas plásticas del mensaje global en las variables de sus 4 segmentos.
La ubicación temporal con respecto al film, el empleo de tipografía, la música y la disposición del espectador señalan que se trata de la secuencia de crédito.

Segmento 1

Encuadre: …tamaño relativo de la imagen, resultante de la distancia que existe entre le sujeto fotografiado y el objetivo…. (Joly p. 101)

El objetivo filmado con respecto a la distancia de la cámara habla de primeros planos, planos cercanos en la que a medida que el movimiento hace en algunos objetivos un acercamiento y alejamiento en relación al tamaño de los retratos registrados.
Connotado: los acercamientos y alejamientos producen una jerarquía visual diferenciando unos retratos de otros. Rompe con la monotonía produciendo un cambio perceptivo.

Composición: Jerarquía visual en el plano. Niveles de lectura.“el ojo sigue los caminos que le fueron preparados en la obra (Joly p.106). Imperativos de lectura (107 – Joly)
El nivel de lectura es secuencial y alternado entre imágenes y textos, determinado por el movimiento de la cámara de arriba hacia abajo, y horizontal hacia la derecha.
Recorrido del orden de lectura determinado por el movimiento de cámara


Formas: …para ver las formas organizadas en un mensaje visual, y comprender la interpretación que inducen, hay que hacer un esfuerzo para olvidar lo que ellas representan y observarlas en sí mismas, con atención…. (Joly p. 109)

Las formas que se perciben son:
•marcos cuadrados
•líneas horizontales y verticales
•tipografías sans serif.
•repetición de objetos formando grupos en el encuadre

Connotado: las formas remiten a la armonía el orden y la limpieza.

Los colores y la iluminación: Descripción e interpretación de los colores de las imágenes y la tipografía. Interpretación de los efectos que produce la luz y el color en el espectador.
Existe un predominio de colores claros (las blancos y los grises)
Las fotografías son en escala de grises las dispuestas en sentido vertical y las horizontales dispuestas en color.

Connotado: los motivos cromáticos las iluminaciones diáfanas permiten una jerarquía visual diferenciando unos retratos de otros. Rompe con la monotonía produciendo un cambio perceptivo.

Segmento 2:

Encuadres: Los encuadres del segmento 2 están conformados por 4 tomas


toma 1: primer plano de pareja en la cama
toma 2: plano secuencia del recorrido del personaje hacia cámara hasta salir en cuadro.
toma 3: plano general del personaje en la cocina
toma 4: Gran plano general - Plano aéreo, de un paisage montañoso
Esta toma guarda propiedades formales y conceptuales opuestas a las anteriores. Toma utilizaba en exteriores con cámara en mano.

Connotado: esta escena intermedia nos indica que el personaje principal sufre de insomnio.

Composición:
Según Martine Joly el imperativo de lectura nos presenta al personaje como centro de atención, a través de lo que el autor llama “Construcción en Profundidad” a través del empleo de la profundidad de campo y la perspectiva.
Existe un predominio de la profundidad de campo en la toma 2 y 3, el movimiento del personaje dinamiza la escena dispuesto en la parte central del encuadre ocupando el mayor punto de atención.
En la toma 4, se rompe con esa profundidad haciendo desaparecer esas líneas estáticas. Subjetiva aérea

Connotado: la escena nos sitúa en contexto, el personaje en el interior de su casa. La toma 4 nos aleja totalmente nos libera.

Formas:
Líneas centrífugas y centrípetas.
Bloques Cuadrados
Perspectiva
Verticalidad
En toma 4 hay líneas diagonales turbulentas

Connotado:
Estabilidad
Seguridad
Quietud
En toma 4 significados opuestos
Inestabilidad
Inseguridad
Movimiento

Colores e Iluminación
Existe en las tomas 1, 2, y 3, colores y tonos oscuros, con iluminación difusa y tenue.
En toma 4, colores muy claros, con la máxima iluminación. La toma comienza en un esfumado en blanco hasta aclararse y volverse nítida. Su textura presenta granitos.

Connotado:
Oscuridad Interior en contraposición a la claridad exterior en toma 4

Segmento 3:

Encuadre:
Presenta un encuadre central

Composición
Al tratarse de una toma estática es posible determinar sus ejes compositivos


Connotado: Máxima Jerarquía, presentación del Título del film.

Formas
El segmento presenta tipografía Sans Serif, con modulaciones y en Mayúscula

Connotado:
Presentación del título del film

Colores e iluminación:
La toma está compuesta por color blanco (tipografía) sobre fondo negro

Connotado:
Máximo contraste en su relación de figura fondo.
Presentación del título del film

Signos Figurativos:
Gran parte de los elementos icónicos fueron nombrados en la descripción pero es necesario realizar un fichaje y una interpretación de su uso…..cada uno está allí por otra cosa que pos sí mismos, por las connotaciones que lo acompañan….(M. Joly, pag.114)

Estos elementos reconocibles determinan los aspectos icónicos del mensaje, en la que su reconocimiento ayuda a la construcción de las interpretaciones de los significados implícitos del mensaje.

Segmento 1:

Retratos: El orden reconocible en que están dispuestos nos remite a la tradición de las costumbres familiares de perpetrar momentos especiales de la vida de toda familia.
La estética de dichos retratos son sofisticados dando la impresión de que se trata de una familia feliz. El productor de dichas fotografías es un profesional por el nivel estético y su disposición ordenada en la pared seguramente remite a la profesión del joven matrimonio, (decoradores de interiores).
Esto nos remite a que los personajes fotografiados son los protagonistas de la historia y los acontecimientos se desarrollarán en torno a ellos y su contexto.
En este segmento aparecen los créditos en tipografía sans serif, cuya tipología es en 3d o corpórea, integrándose estéticamente a los demás elementos.

Segmento 2:

Puesta en escena: (las connotaciones se marcan en itálica)
Personajes: un hombre y una mujer / Marido y mujer. Matrimonio

Toma 1: Pareja en la cama en primer plano; los mismos personajes que se encontraban en los retratos anteriores, se verifica nuestras expectativas de argumentación. La estética de la imagen nos remite al contraste de claridad oscuridad del anterior segmento. Se produce una bajada a la realidad del matrimonio o a los estados de ánimo. (No todo es felicidad) o (la felicidad no es un estado de ánimo constante)
Habitación oscura en fuera de campo.

Toma 2-3: el personaje recorre la casa (pequeño plano secuencia) / encierro oscuridad.

Toma 4: textura clara / turbulento, líneas inestables. La toma se va haciendo reconocible. Un precipicio, montañas, agua, nieve / libertad, adrenalina, vida, muerte. Contraste

Segmento 3:
Títulos de crédito: “NACIDO Y CRIADO”, sobre fondo negro/Título del film.


Mensaje lingüístico:

Contenido lingüístico: El mensaje lingüístico se divide aquí en 3 títulos informativos, segmentados según propiedades formales, de jerarquías visuales y de contenido de información.

1-Títulos institucionales:
El film comienza con una inscripción en (a la memoria de Susana) en la parte inferior derecha del encuadre.
Dos marcas institucionales en el eje central (matanza cine – Axiom Films)

Acreditación de colaboradores:
En co-producción con SINTRA / En colaboración con VIDEOFILMS – NOTRO FILMS – WOOD PRODUCCTIONS / En asociación con PARADIS FILMS – ICEBREAKES VENTURES / Con el apoyo de INCAA – PROGRAMA IBERMEDIA
(fotogramas)

2-Títulos de los protagonistas y directores:
MATANZA CINE Y AXIOM FILMS
PRESENTAN
GUILLERMO PFENING
MARTINA GUSMAN
TOMAS LIPA
VICTORIA VECCIO
NILDA RAGGI
EN
UNA PELICULA DE PABLO TRAPERO

3-Título del film.
NACIDO Y CRIADO

Aspectos plásticos:
…Las palabras tienen, por supuesto, una significación inmediatamente comprensible, pero esta significación es coloreada, matizada, orientada, incuso antes de ser percibida, por el aspecto plástico de la tipografía…(M, Joly. P. 121)

1-Títulos institucionales: presentan una cierta neutralidad, debido a una la tradición de titulaciones institucionales cinematográficas (textos blancos sobre fondo negro). Aunque la elección tipográfica se mantendrá en toda la secuencia, por lo tanto mantendrá las cargas conceptuales y expresivas globales.
La elección tipográfica es de un tipo “grotesco”, sans serif, con grandes modulaciones verticales y horizontales.
Dispuestas en forma simple en la parte central del encuadre.

2-Títulos de los protagonistas y directores:
Los acreditados forman parte de la secuencia de títulos.
Los textos se mueven paralelamente con los movimientos de cámara.
La elección tipográfica es la misma de los Títulos institucionales con la diferencia de su textura blanca y tridimensional por el sombreado.
Su ordenamiento en el soporte es individual por nombre y esta determinada por su orden de aparición, siempre en la parte central del encuadre.

3-Título del film.
Máxima jerarquía, centrado en el encuadre.
Estático
Misma elección tipográfica
Blanco sobre fondo negro


Signos auditivos:

La descripción e interpretación los aspectos sonoros del análisis están adaptados según las teorías de Rafols y Colomer en El diseño audiovisual, a la metodología que Martine Joly hace en su análisis del mensaje publicitario. Cuyas características expresivas más profundas serán determinadas en el análisis audiovisual de la secuencia, ya que la dimensión sonora presenta por lo general características temporales.

Música: La secuencia presenta como fondo sonoro un tema musical, (“Sangre”, de Palo Pandolfo) distribuido en el segmento 1 y parte del segmento 2 (toma 4).

Sonido: la secuencia de crédito presenta un sonido diegético / no diegético

Segmento1:

Presenta un sonido no diegético, que es la música que acompaña las imágenes. En la que mantiene una estructura continuada para desaparecer en el comienzo del segmento 2.
Reaparece parte de la música en toma 4 del segmento 2
Connotado:
Enfatiza los títulos de crédito, otorgándole continuidad a las imágenes y los textos.

Segmento 2:

Presenta sonido diegético (ambiente) en toma 1, 2 y 3.
En toma 4 vuelve la música a lo largo de toda la toma.

Connotado:
Contraste y sorpresa entre las tomas. Silencio y ruido

Segmento 3:

Presenta silencio y efecto sonoro (acorde de guitarra)

Connotado:
Sincronía, sorpresa, jerarquía del titulo del film.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Hacia una terminología del objeto de estudio

En la búsqueda de material teórico específico del objeto de estudio, la terminología que hace alusión a los títulos de crédito es diversificada, no sólo porque hay poco estudio previo referente a los títulos de crédito, sino también porque se trata de un soporte audiovisual que no tiene definida su terminología en forma constante dentro de esa diversidad teórica que le hace alusión. Se nombra de diferente manera no sólo en la teoría, sino también en la praxis: estoy hablando de su aparición en los créditos finales de cada film. ¿A qué se debe esta diversidad de terminologías? ¿A su nivel de complejidad? ¿A los profesionales implicados en su intervención? ¿O tal vez responde a un rasgo de tipologías?

Según la teoría en la que me baso para la realización del proyecto, los distintos autores lo nombran de manera diferente según terminologías castellanas: títulos de crédito, títulos de obertura, secuencia de créditos, diseño de títulos, etc. En apenas 20 casos de films nacionales pertinentes para el análisis, ya podemos encontrar todas estas variedades de términos: diseño de créditos, títulos finales, títulos, truca, diseño de títulos, títulos de apertura, secuencia de títulos, títulos digitales.

Deduciendo estas terminologías y cada caso en particular, se puede apreciar que en los casos en donde aparecen con el nombre de “truca” y “títulos”, responden a su naturaleza material. Mas allá de que posea o no una intervención profesional de la comunicación o que sea producto de un proceso de diseño, su terminología es tecnológica, producto de una incrustación de tipografía sobre fondo de película a través de medios técnicos estandarizados en la industria; o si se quiere, puede responder a una cuestión presupuestaria de servicio. (Ejs.: CRÓNICA DE UNA FUGA, KAMCHADKA, LA CIÉNAGA, DOS ILUSIONES, FAMILIA RODANTE.)

Diseño de créditos - Títulos digitales - Títulos de apertura: responden y acredita la intervención profesional de la comunicación. Son créditos diseñados en los que entran en juego elementos expresivos propios de la comunicación visual, acompañados de sonido y animación en algunos casos. Elementos expresivos como: tipografía, color, composición en el campo o encuadre, jerarquías visuales, texturas, imágenes, ilustración, tipografía, video, etc. Con la carga conceptual y significados implícitos que todo ello connota. (Ejs.: BUENOS AIRES CIUDAD EN CELO, EL DIA QUE ME AMEN, LA PUTA Y LA BALLENA, LAS MANTENIDAS SIN SUEÑOS, NADAR SOLO, PLATA QUEMADA, EL CAMINO A SAN DIEGO, EL FRAZCO.)

Secuencia de Títulos: no sólo intervienen los elementos anteriores sino que toman importancia el lenguaje y las herramientas de pre-produción audiovisual. Son secuencias diseñadas para la presentación de los títulos, que poseen un elevado nivel de complejidad en tecnología, diseño y lenguaje audiovisual al insertarse el mothion graphics o animación, figuras retóricas, como metáforas y metonimias, valores narrativos, como relatos narrados por segmentos o secuencias, con todos los elementos expresivos que de estos lenguajes se desprenden.( Ej: LEONERA: Secuencia de Títulos: WANKA CINE & ANIMACIÓN: Germán Paino – Leandro Pugliese – Ezequiel Borovinsky – Pablo Lopez de Belva.)

martes, 26 de octubre de 2010

LINEAS DE INVESTIGACION

El trabajo de investigación “Diseño de Títulos en el Cine Nacional” abarca como línea principal, “teoría del diseño de la imagen y sonido” desde el punto de vista formal, narrativo y tecnológico. Elementos formales como por ejemplo la tipografía, su función comunicactiva y expresiva, como es empleada en las piezas audiovisuales acompañada por el sonido en la línea de tiempo, y el estudio de su formato, soporte y naturaleza tecnológica. Esto lleva a la investigación al campo de la segunda línea de investigación que es el estudio de los lenguajes.
Por último, “Conceptualización y funciones de las representaciones (expresión, descripción, información, narración, reflexión, producción de sentido)”, como fruto del análisis de casos análogos, la descripción de los elementos expresivos propios de los lenguajes; la información que manifiestan estos elementos; sus aspectos narrativos; reflexión del rol profesional y su importancia dentro del campo de acción; y análisis retórico, semiótico y estético de cara a la producción de sentido.

ABSTRACT

El tema de tesina se basa en la investigación teórica de los títulos de crédito en el cine nacional. La investigación tiene un alcance académico, dirigido a formar parte de material teórico en materias de imagen y sonido, en carreras audiovisuales y de comunicación visual, como respuesta a las condicionantes teóricas respecto de los títulos de crédito cinematográficos.
Ofrecer un repertorio de elementos característicos de los títulos de crédito que posibiliten una mejor visión de sus estructuras internas desde el punto de vista del diseño, su narratividad y materialización.
El proyecto abarca tres variables teóricas:
- El Diseño en la Comunicación Visual
- El lenguaje Audiovisual
- El lenguaje Tecnológico
Desde estas las perspectivas teóricas, veo necesario el estudio de casos análogos, un analisis formal reconociendo los procesos de diseño y producción de sentido, donde entran en juego tres aspectos que se complementan:
- análisis formal de los elementos expresivos propios del lenguaje del diseño y la comunicación visual.
- análisis narratológico, donde se reconocerán ciertas organizaciones sintácticas del tiempo y el espacio de la pieza audiovisual analizada
- análisis tecnológico desde el punto de vista de su materialización, como soportes, formatos, software, insertandonos en la praxis de diseñador y su rol profesional dentro de la disciplina.

lunes, 18 de octubre de 2010

TÍTULOS FINALES

Siguiendo los conceptos de Bordwell, acerca de la noción de “sistema”

“…cualquier grupo de elementos dependientes entre sí y afectados unos por otros”…; los títulos de crédito cumplen una función narrativa dentro del sistema formal del film, ya que se emplean como unidad o segmento dentro de este conjunto de elementos que nos brinda el argumento de la historia que se pretende contar. Esta función narrativa estará determinada por los objetivos argumentales de los realizadores.

Los films “El Pianista 2001” o “Max Pine 2008” presentan los títulos de crédito al final del film, dotando a la totalidad de la historia, de una tremenda particularidad.

Estos títulos de crédito no son solo producto de etapas de post producción, incrustaciones independientes de los argumentos del film sino que forman parte de la planificación global, premeditadas en las etapas de pre-producción. Aunque formal y conceptualmente son de características internas muy diferentes, presentan una similitud argumental “¿por qué fueron pensados para el final?”

Dentro de las infinitas posibilidades con que una historia nos puede ser propuesta, se observa en estos casos que los títulos fueron pensados para contribuir al sistema formal global la película, al notarlos indispensables en el final y no al principio. El film empieza y no sabemos como se llama y quienes son sus realizadores hasta el final, como una larga espera, 2 horas, 3años, una guerra entera (tiempo, frecuencia “Bordwell”); un inconciente despertar de una expectativa no satisfecha por el realizador, por momentos nos olvidamos de ellos, por otro, nos acordamos pero es una información que no se nos fue revelada, ¿Qué actores son estos? ¿Cuál es el director?; y al final se nos revela lo que inconcientemente exigíamos al principio.

Los títulos satisfacen una tremenda necesidad especatorial indispensable para entender y asimilar en forma definitiva la película.

domingo, 10 de octubre de 2010

Lo narrativo y lo no narrativo de los titulos de crédito

Los sistemas formales con que se pueden estructurar los films, hace una clara diferencia entre la forma narrativa y sistemas formales no narrativos. Este último es el que encasilla la mayoría de los títulos de crédito, ya que no estamos viendo un compilado de acontecimientos, sino una sucesión de imágenes de naturaleza x proyectados en el tiempo, que se relacionan a través de diferentes aspectos conceptuales y formales.
Los films de naturaleza formal no narrativa se puede dividir en “segmentos”, a diferencia de las “escenas” y las formas de paso convencional de una película narrativa. Esto me prepara mejor para la redacción de un análisis formal de una pieza de diseño de títulos, a la hora de argumentar el funcionamiento interno, indagando qué forma no narrativa sobresale en la organización global de su forma.
- Categórica: …dividen un tema en partes o categorías
- Retórica: …presenta una argumentación y expone pruebas que la apoyen…
- Abstracta: …se atrae la atención del público hacia cualidades visuales y sonoras de las cosas descritas: la forma, el color, el ritmo sonoro, etc….
- Asociativa: …obra mediante la yuxtaposición de imágenes conectadas de forma libre para sugerir una emoción o concepto al espectador….
Visto esto es posible determinar que un gran numero de secuencias de crédito poseen estas características no narrativas; siempre prevaleciendo una forma por sobre las demás.

lunes, 4 de octubre de 2010

narración - argumento - historia

Para el diseño o análisis en forma óptima de los títulos de créditos de un film es importante para el interventor no sólo hacer un visionado del film en cuestión, sino tener a mano materiales e información externos al argumento. Esto determinará una visión más acabada y completa de las estructuras formales y los elementos que conforman el sistema global del film.
Existe en el lenguaje fílmico según Borwel una clara diferencia entre Argumento, Historia y Narración que podría llegar a justificar mejor esta cuestio.

…narración, es una cadena de acontecimientos con relaciones causa-efecto que trascurre en el tiempo y el espacio... la forma que el argumento distribuye la información de la historia con el fin de conseguir efectos concretos. La narración es el proceso concreto que nos guía para reconstruir la historia a partir del argumento…

El término argumento se utiliza par adescribir todo lo que es visisble y audiblemente presente en la película que vemos. El argumento incluye, en primer lugar, todos los hechos dela histora que estan escritos de forma directa…

El conjunto de todos estos hechos de una narración, anto los quese presentan de foma explícita com oaquillso que deduce el espectador, componen la historia…

lunes, 20 de septiembre de 2010

construir saber a traves del análisis

El corazón de este trabajo de investigación será el análisis de casos. Cuya metodología estará impulsada por los objetivos definidos; una incesante búsqueda de saber poco enseñados en los medios académicos, sacar a la luz las unidades de significación que permiten un efecto determinado en el espectador y no otro, por convención, por contexto, por el empleo y comportamiento de sus formas, su sintaxis espacial y temporal, analizando cada caso en particular y marcando constates y variables en relación a la totalidad de los casos. La conexión entre la gran diversidad de casos estarán basadas en patrones de análisis : la presencia y comportamiento de los elementos propios del los lenguajes a analizar: texto, tipografía , imagen, color, estética, tiempo , espacio, punto ,línea, planos, movimiento ,animación, composición, retícula, armonía, contraste , estilo, retórica, etc. Más que dar resultados reveladores, el objetivo de esta investigación será la construcción de un material teórico visual muy importante de un objeto de estudio poco explorado.

domingo, 12 de septiembre de 2010

La retroalimentación de los medios

La fotografía se nutrió de la pintura, así mismo al pintura evolucionó sus conceptos a través de la representación de la realidad no figurativa, surge el cine y toma partido de las tradiciones narrativas de la literatura y el teatro. La aparición de la televisión hace una ensalada de recursos propios de los medios que la preceden mientras que consolida su propio lenguaje; el video democratiza los medios de comunicación y todos tienen acceso a la producción audiovisual.
Hace un tiempo se hablaba de la muerte del arte al haberse experimentado todas las variables del lenguaje de los medios de comunicación aceptadas como expresión artística.
Hoy las posibilidades técnicas que traen los avances tecnológicos en la producción y difusión de materiales audiovisuales, abren nuevas posibilidades de expresión y comunicación. La web, la interactividad, el soporte digital, los software de edición de imagen y sonido posibilitan al artista o comunicador visual, la relectura de los códigos y lenguajes preexistentes; primero, para evocar bajo el concepto de estética funcional a una determinada necesidad comunicativa; y segundo, descubrir, experimentar, reproducir, nuevas formas de expresión artística.

domingo, 5 de septiembre de 2010

¿A qué tipo de diseño pertenece el Diseño de Títulos Audiovisual?

Haciendo un recorrido histórico con respecto a los diseño de títulos cinematográficos, he constatado que se trata de una pieza de diseño de carácter INFORMATIVO fruto de una necesidad comunicativa fundamental, "dar cuenta de los responsables del film? Ya desde los inicios del cine mudo hasta hoy se presenta esta característica.
Con el tiempo la industria del cine tuvo que hacer frente a otras necesidades, fruto de la industrialización del medio y la diversificación de las compañías cinematográficas integrando en los títulos de crédito características comunicacionales de IDENTIFICACIÓN institucional sumado a nociones de identidad del film por la diversidad de géneros, "La Paramount, la Warner, Columbia; géneros como Western, Policiales, Comedias, etc.
Los avances teóricos en el campo del Diseño y la Comunicación visual en la primera mitad del siglo XX, las corrientes artísticas y los estudios de la semiótica, dotó a los realizadores y la industria de herramientas para hacer frente a nuevas necesidades comunicativas, "Predisponer emocionalmente al espectador a lo que esta a punto de ver", el film se vende en el momento de su consumo, de aquí sus características PUBLICITARIAS