Siguiendo los conceptos de Bordwell, acerca de la noción de “sistema”
“…cualquier grupo de elementos dependientes entre sí y afectados unos por otros”…; los títulos de crédito cumplen una función narrativa dentro del sistema formal del film, ya que se emplean como unidad o segmento dentro de este conjunto de elementos que nos brinda el argumento de la historia que se pretende contar. Esta función narrativa estará determinada por los objetivos argumentales de los realizadores.
Los films “El Pianista 2001” o “Max Pine 2008” presentan los títulos de crédito al final del film, dotando a la totalidad de la historia, de una tremenda particularidad.
Estos títulos de crédito no son solo producto de etapas de post producción, incrustaciones independientes de los argumentos del film sino que forman parte de la planificación global, premeditadas en las etapas de pre-producción. Aunque formal y conceptualmente son de características internas muy diferentes, presentan una similitud argumental “¿por qué fueron pensados para el final?”
Dentro de las infinitas posibilidades con que una historia nos puede ser propuesta, se observa en estos casos que los títulos fueron pensados para contribuir al sistema formal global la película, al notarlos indispensables en el final y no al principio. El film empieza y no sabemos como se llama y quienes son sus realizadores hasta el final, como una larga espera, 2 horas, 3años, una guerra entera (tiempo, frecuencia “Bordwell”); un inconciente despertar de una expectativa no satisfecha por el realizador, por momentos nos olvidamos de ellos, por otro, nos acordamos pero es una información que no se nos fue revelada, ¿Qué actores son estos? ¿Cuál es el director?; y al final se nos revela lo que inconcientemente exigíamos al principio.
Los títulos satisfacen una tremenda necesidad especatorial indispensable para entender y asimilar en forma definitiva la película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario