En la búsqueda de material teórico específico del objeto de estudio, la terminología que hace alusión a los títulos de crédito es diversificada, no sólo porque hay poco estudio previo referente a los títulos de crédito, sino también porque se trata de un soporte audiovisual que no tiene definida su terminología en forma constante dentro de esa diversidad teórica que le hace alusión. Se nombra de diferente manera no sólo en la teoría, sino también en la praxis: estoy hablando de su aparición en los créditos finales de cada film. ¿A qué se debe esta diversidad de terminologías? ¿A su nivel de complejidad? ¿A los profesionales implicados en su intervención? ¿O tal vez responde a un rasgo de tipologías?
Según la teoría en la que me baso para la realización del proyecto, los distintos autores lo nombran de manera diferente según terminologías castellanas: títulos de crédito, títulos de obertura, secuencia de créditos, diseño de títulos, etc. En apenas 20 casos de films nacionales pertinentes para el análisis, ya podemos encontrar todas estas variedades de términos: diseño de créditos, títulos finales, títulos, truca, diseño de títulos, títulos de apertura, secuencia de títulos, títulos digitales.
Deduciendo estas terminologías y cada caso en particular, se puede apreciar que en los casos en donde aparecen con el nombre de “truca” y “títulos”, responden a su naturaleza material. Mas allá de que posea o no una intervención profesional de la comunicación o que sea producto de un proceso de diseño, su terminología es tecnológica, producto de una incrustación de tipografía sobre fondo de película a través de medios técnicos estandarizados en la industria; o si se quiere, puede responder a una cuestión presupuestaria de servicio. (Ejs.: CRÓNICA DE UNA FUGA, KAMCHADKA, LA CIÉNAGA, DOS ILUSIONES, FAMILIA RODANTE.)
Diseño de créditos - Títulos digitales - Títulos de apertura: responden y acredita la intervención profesional de la comunicación. Son créditos diseñados en los que entran en juego elementos expresivos propios de la comunicación visual, acompañados de sonido y animación en algunos casos. Elementos expresivos como: tipografía, color, composición en el campo o encuadre, jerarquías visuales, texturas, imágenes, ilustración, tipografía, video, etc. Con la carga conceptual y significados implícitos que todo ello connota. (Ejs.: BUENOS AIRES CIUDAD EN CELO, EL DIA QUE ME AMEN, LA PUTA Y LA BALLENA, LAS MANTENIDAS SIN SUEÑOS, NADAR SOLO, PLATA QUEMADA, EL CAMINO A SAN DIEGO, EL FRAZCO.)
Secuencia de Títulos: no sólo intervienen los elementos anteriores sino que toman importancia el lenguaje y las herramientas de pre-produción audiovisual. Son secuencias diseñadas para la presentación de los títulos, que poseen un elevado nivel de complejidad en tecnología, diseño y lenguaje audiovisual al insertarse el mothion graphics o animación, figuras retóricas, como metáforas y metonimias, valores narrativos, como relatos narrados por segmentos o secuencias, con todos los elementos expresivos que de estos lenguajes se desprenden.( Ej: LEONERA: Secuencia de Títulos: WANKA CINE & ANIMACIÓN: Germán Paino – Leandro Pugliese – Ezequiel Borovinsky – Pablo Lopez de Belva.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario