martes, 28 de junio de 2011

RETÓRICA EN LOS TITULOS DE CREDITOS

A la hora de producir sentido en los mensajes visuales, creo pertinente citar una herramienta muy utilizada en la producción de mensajes visuales de comunicación y que en este objeto de estudio nunca puede quedar exento de su utilización intencional o no de categorías persuasivas y configuraciones visuales que pretenden lograr una acción emocional o respuesta estética en el receptor.

Según las nociones de Groupe U en “El tratado del signo visual”…la retórica es las transformación reglada de los elementos de un enunciado de tal manera que en el grado percibido de un elemento manifestado en el enunciado, el receptor debe superponer dialécticamente un grado concebido… esta operación la llama alotopía, que son las desviaciones de significado de los elementos percibidos de cara a una actualización o reinterpretación; son operaciones retóricas de producción de sentido.

Las operaciones retóricas serían en este caso los procesos de adjunción, sustitución, supresión, y de intercambio. Que de alguna u otra manera al estudiar o producir su estructura se ponen en evidencia la relaciones de los signos que entran en juego traduciéndose en figuras retóricas para una esquematización o tipología metodológica.

Se intentará en esta etapa de investigación poner en evidencia la mayor cantidad de figuras retóricas posibles que den cuenta de su manifestación necesaria y operativa en las configuraciones de los títulos de crédito.

La retórica como herramienta del diseño en comunicación visual, una técnica para la configuración de mensajes visuales con el objetivo de ser comunicacionalmente efectiva en el receptor. Un tipo de comunicación cargada de intencionalidad, con el fin de lograr adhesión.

Ya se ha desarrollado las principales funciones de los títulos de crédito cinematográficos uno de ellos no menos importante es el de lograr adhesión, en el sentido de persuadir, agradar identificar un film o una trama, un género, hacer gozar. Esta funcionalidad viene de la mano de los mecanismos de persuasión visual y en este caso, en la dimensión audiovisual.

La retórica visual como herramienta del diseño para efectivizar la comunicación del los Títulos de Créditos en el cine.

Lo que se intentará en este capítulo no es una definición exhaustiva del manifiesto retórico, sino dar cuenta de su uso en las configuraciones visuales narrativo y estético en los Títulos de Créditos, ya que su empleo propone control, expresión, eficacia y creatividad en la proyectación que una información que necesita ser comunicada.

Según Gui Bonsiepe la retórica es un distanciamiento del uso normal del discurso con el objetivo de hacer más efectivo el mensaje. En este caso de investigación, el discurso normal de los Títulos de Créditos serían la incrustación casi mecánica (si no fuera por una operación mínima de elección tipográfica) sobre un fondo negro de los responsables del film. Entonces se podría decir que cualquier variación formal, narrativa, o estética de esa configuración elemental casi referencial de la comunicación, manifestaría el empleo de alguna operación retórica.

Gui Bonsiepe por su parte define a la retórica…el arte de la persuasión o como el estudio de los instrumentos de persuasión disponibles en una situación dada… de este modo se plantea la técnica de la retórica como instrumento de producción en la manifestación de categorías retóricas y a la ves como un importante instrumento para la interpretación de mensajes de comunicación visual.

Esto se debe a acabados estudios de la disciplina en el campo de la literatura o la poética que de la mano de la semiótica es posible aplicar estos descubrimientos al análisis de los mensajes donde priman las configuraciones visuales.

Bonsiepe manifiesta que gracias a la terminología de la semiótica que divide al signo entre significante y significado se perciben dos tipos de figuras retóricas:

· las figuras sintácticas, que son operaciones sobre la forma

· y las figuras semánticas, que son operaciones sobre el significado

Los estudio de la retórica que Bonsiepe manifiesta como una útil herramienta para el diseñador gráfico, está basado en la conexión semántica y sintáctica del texto y la imagen en le campo publicitario. Herramienta que merece de este modo ser reconsiderada y adaptada en este tipo de investigación en particular, donde el objeto de estudio (títulos de crédito) manifiesta características comunicacionales diferentes del spot publicitario.

No existe una conexión semántica directa del texto con las imágenes, es decir la fusión lingüística de los Títulos de Créditos son de características autónomas en la transmisión de la información con carga estética. A lo que Roland Barthes texto como relevo que en el capítulo siguiente se tratará con más detenimiento. De este modo las figuras retóricas sean sintácticas o semánticas de difícil accedo analítico y categorización, de existir, primarán observadas desde el plano visual del mensaje y no de la dialéctica texto – imagen, sino desde el plano expresivo, estético y narrativo, propuestas por las configuraciones de la imagen, el texto, el sonido y los recursos expresivos propios de los lenguajes que entran en juego.

Sin embargo es necesario para este capítulo enumerar algunas de las figuras retóricas mas reconocidas en el campo del Diseño Gráfico y la comunicación visual, para poner en evidencia una posible herramienta de análisis para los objetivos de la investigación.

Ya que se comprueba que no existe una sola imagen sin intencionalidad de adhesión en los títulos de crédito, que a diferencia del mensaje publicitario, este tipo de adhesión puede ser interpretado como un objetivo de fortalecimiento intelectual del gusto cinematográfico; o desde el punto de vista emocional, bajo la manifestación visual y sonora de géneros, temáticas y argumentaciones del film.

Es importante aclarar la dificultad del reconocimiento de ciertas figuras retóricas en los mensajes visuales donde prima la imagen y más aún la imagen audiovisual, se presenta una dificultad de categorización. Más allá de la importancia de su reconocimiento para la interpretación y análisis de las estrategias discursivas y de configuración formal, las figuras retóricas en los Títulos de Créditos son de difícil acceso debido a que un su etapa de proyectación pueden no haber sido tomadas en cuenta en forma intencional a lograr una comunicación más efectiva. De todos modos si el visionado y análisis de su estructura interna presentan figuras retóricas en forma de poder categorizar y reconocer el funcionamiento de sus signos se habrá avanzado en los objetivos de la investigación.

Lo que se puede asegurar aquí es presencia permanente de la retórica de la imagen en los Títulos de Créditos. Conciente o no del uso de la herramienta comunicativa su manifestación es latente. Barthes citado por Martine Joly entiende a la retórica…como modo de persuasión y de argumentación (como inventio), y por otro en términos de figuras (estilo o elocutio) esto en cuanto a la imagen…

…las imágenes no son las cosas que representan sino que se valen de ella para hablar de otra cosa… Martine Joly (pag. 92)

De esta manera Joly aconseja estudiar la retórica desde el punto de vista de la significación de las imágenes antes de su categorización como figuras, ya que estas últimas irán siendo sacadas a la luz como una consecuencia de la interacción de los significados de los signos que entran en juego en el mensaje audiovisual de los Títulos de Créditos cinematográficos.

Tener una visión general de la retórica según el diagrama que plantea Barhes:


Este esquema ilustra el concepto extraído más arriba de la página 92 del libro de Martine Joly. Que acto seguido estudiará su empleo en unos Títulos de Créditos estudiados por Borras y Colomer en El diseño Audiovisual:

Vamos a pretender en estos títulos de crédito que sin caer en interpretaciones subjetivas por lo menos en la lectura de los significantes; que el grado percibido esta determinado por planos en detalle de unas manos tomada muy de cerca. Esta es la lectura del plano del significante luego se pasa a interpretarlas; y se aprecia que estas manos están haciendo cosas raras, esa incertidumbre interpretativa lleva a dotar de identidad a su persona. Por interpretación (sinécdoque) esas manos pertenecen a un hombre raro.

La tercera lectura está determinada por el contexto y la interpretación personal y las significaciones que el film nos proveyó desde el comienzo de la primera escena hasta el inicio de los Títulos de Créditos. Estamos dentro de un significado metafórico, despertando en el espectador incertidumbre y anticipación de género, policial – siniestro – suspenso.

Mecanismos de adhesión, de persuasión, de invitación a satisfacer una incertidumbre argumentativa que se instala en los Títulos de Créditos ¿a quien pertenecen esas manos? Ayudado por la banda sonora histriónica y el montaje acelerado, arrítmico, desordenado que refuerzan la carga emotiva.

Para el análisis y reconocimientos de mecanismos retóricos de los mensajes audiovisuales se citarán algunas nociones de Marián L. F. Cao en su ensayo “La retórica visual como análisis posible en la didáctica del arte y de la imagen”. Y que se tomará como referencia teórica de las categorías de las figuras retóricas de la imagen para el reconocimiento del funcionamiento y producción de sentido de los mensajes en los Títulos de Créditos cinematográficos:

1- El soporte: Pantalla – Proyección – Película – Cine

2- El Género: Audiovisual

3- El Discurso: Narrativo – expresivo – estético – informativo

4- El Tópico o Tema: Títulos de Créditos cinematográficos

Hay dos operaciones retóricas fundamentales:

La adjunción - La supresión: se quitan y se añaden uno o varios elementos a la proposición.

Dos operaciones derivadas: la sustitución – el intercambio

Las relaciones retóricas serán de similitud o diferencia y siguiendo estas relaciones:

- de identidad

- de similitud

- de oposición

- de diferencia

Figuras Retóricas:

miércoles, 22 de junio de 2011

SIGNIFICADO ABIERTO Y VARIABLE DE LOS TITULOS DE CRÉDITO

Zimerman propone la noción de significado variable a los productos de Diseño Gráfico, planteando una pregunta;…¿qué pasaría si se prescindiera del principio fundamental de fidelidad que rige la relación entre representación y reproducción?¿que consecuencias traería consigo el abandono de este principio?... argumentando que los medios de reproducción de dichos productos se convertirían en herramientas al servicio del diseño y de sus intenciones creadoras.

El objeto de estudio que se investiga en esta Tesina presenta características no variables ya que la relación que existe entre Representación y Reproducción, es de la máxima fidelidad posible o la no alteración de su aspecto compositivo, formal y conceptual.

Pero si se piensa a la disciplina como un campo de acción que va más allá de la mera materialización de formas y configuraciones visuales de cara a la correcta comunicación de un mensaje determinado, estaríamos otorgándole a la disciplina del Diseño en Comunicación Visual un concepto reducido del rol profesional y del diseño gráfico en particular.

Proponer unos títulos de crédito cuyas configuración presenten mas que significados variables, (propongo) significados abiertos, significa utilizar esos cambios, esos lineamientos conceptuales, formales, estéticos y expresivos, en virtud del refuerzo comunicacional del enunciado que se pretende comunicar.

Esto quiere decir que las nociones que Zimerman de la operación estratégica de diseñar productos de diseño con significado variable pueden ser aplicadas al objeto de estudio pero en dimensiones diferentes y más amplias. Diferentes en el sentido de que la dicha variabilidad no se limite o mejor dicho no se produzca en la dimensión de la reproducción, en los medios técnicos que Zimerman alude como ejecutante de dichos cambios de significado; sino que los encargados de las variaciones de sentido sean propuestas en otras fases de la comunicación, fases más amplias. En este sentido, esa amplitud, variedad, refuerzo, de significado sea trasladado a otras instancias que forman parte del sistema comunicacional de film en cuestión, como herramienta de diseño para solventar las exigencias comunicativas que demandan la complejidad que caracteriza el acto comunicativo de enunciados contemporáneos.

Cuando hablo de complejidad comunicativa, me estoy refiriendo a los soportes de comunicación visual que giran en torno al contexto promocional y de exhibición del film a que representan.

Como ejemplo de lo expuesto propongo el paradigma Saul Bass, ya que diseñaba Títulos de Créditos desde una perspectiva estratégica global. No estaba contratado a diseñar solo las titulaciones de las películas sino que se le encomendaban otras soluciones comunicativas (el pensamiento estratégico del diseño según Zimerman), por ejemplo la de los carteles promocionales del film. Saul Bass concebía las secuencias de crédito no como un soporte aislado, sino como un enunciado que proponía las bases para formar parte de un sistema comunicativo más amplio. El concepto del film con sus elementos formales y estéticos aplicados a diferentes soportes comunicacionales, títulos y cartel.

Esta visión es avalada de inmediato cuando se piensa en la estrategia comunicativa de un hipotético proyecto del diseño de un sitio Web destinado a la promoción de dos films, con características de géneros similares, solo que en uno intervino la mente de Saul Bass en las titulaciones y otro donde los Títulos de Créditos fueron encomendados al laboratorio de truca. El sitio web del primer film, será no un trámite, sino un proceso de diseño que fluirá bajo fundamentos y lineamientos formales sólidos y acertados. El segundo sitio web en cambio, será producto de un arduo replanteo conceptual y estratégico, tal ves con mejores resultados formales pero con un retroceso en la implementación de la identidad del film pensada en términos de estrategia global.

El DESIGNIO

Todo producto de comunicación visual debe responder a la inteligibilidad por parte del receptor de dicho producto o mensaje, todo el conjunto de los signos que conforman la pieza debe estar organizados de tal manera que cumpla con los objetivos comunicacionales requeridos. El receptor debe interpretar el mensaje sin dificultades de decodificación. Lo esencial en el diseño no es lo bello, la estética, sino la comunicación, su cometido, su razón de ser.

Zimerman propone reflexionar sobre la escencia del diseño… una de las disciplinas del diseño es el gráfico… propone que un diseñador reflexivo debe pensar a lo que apunta Olt Aicher, “todo puede ser diseñado”, esto quiere decir que el acto de diseñar no debe reducirse a la organización de signos dentro de un soporte para configurar un mensaje aislado, sino que el rol del diseñador debe abrir camino a la intervención y toma de decisiones que planteen aspectos de su referente en forma mas global y total.

Este autor plantea que todo diseño debe ser útil. Cumplir con sus objetivos de utilidad a través de criterios objetivos y racionales.

El objetivo de toda comunicación visual, la utilidad, está determinada por lo que Zimerman llama el designio. El designio es la intención de la comunicación, que debe estar presenten en el seno de todo diseño; llevar la cosa a su signo mediante el acto de diseñar.

Al configurar el enunciado visual se formula la intención que el mensaje a diseñar es llamado a resolver; se plantea el designio, el objetivo, la intención. Cuyos aspectos configurarán las decisiones tomadas y la organización de los elementos del enunciado comunicativo. Si el resultado de todo este proceso de configuración visual responde en forma satisfactoria a todos los requerimientos básicos exigibles como ser técnicos, semánticos, psicológicos, culturales; entonces el designio ha cumplido su función de ser.

Zimerman plantea que no todos los diseños llevan en sí este designio, sobre todo cuando priman los aspectos estéticos por sobre los aspectos funcionales de la comunicación, su utilidad se encuentra bajo las sombras de la configuración estética, sobre el impacto visual. Pues el diseño no debe ser autoreferencial, sino que tiene el deber de actuar como intermediario entre un lector – receptor y su circunstancia.

La utilidad es la meta de todo proyecto de diseño. Todo objeto diseñado debe pasar por la prueba de su usabilidad ya que es la funcionalidad la que hace al mensaje.

Todo dispositivo fruto del diseño gráfico comunica con signos visuales, sometidos a condiciones sociales y culturales, y condicionantes tecnológicas, cuya configuración resultante debe ser susceptible de ser entendido por un destinatario tomado en cuenta previamente en el proceso de diseño y la planificación.

jueves, 2 de junio de 2011

La complejidad de la comunicación del diseño.

Los mensajes sostienen la vida social, es dinámico, rizomático, entrecruzan los roles , que la cultura de los medios …este intercambio de significación está fundamentalmente, en manos de los medios… tienen tres características básicas; la multiplicidad, la escasa duración de la información; y la ilusión de autonomía del receptor, que hacen evidente el carácter complejo del acto comunicativo en una sociedad en continuo movimiento, en donde los factores de enunciado – enunciador – enunciatario se relacionan y condicionan la prefiguración, emisión y materialización de mensajes visuales e indudablemente al Diseño Gráfico en general.

De esta manera los agentes productores de diseño deben reflexionar acerca de la función dentro de la sociedad, una función compleja a lo que Ledesma denomina Habitabilidad, que son los objetivos a tener en cuenta a la hora proyectar meras organizaciones formales que resuelven problemas comunicativos. Tomar conciencia de que el diseño en comunicación visual se manifiesta de manera compleja, en una cultura compleja y a través de mecanismos y medios de comunicación heterogéneos que requieren de una especialización para su abordaje y toma de partido.

Ledesma aconseja agotar todas las posibilidades de planificación para optimizar los mensajes que se emiten en un marco social heterogéneo, competitivo y fugaz.

Es necesario pasar hacia una ampliación de los conceptos de diseño propuestas por Zimmerman y Aicher en su noción de función como la esencia del diseño, añadiendo las características de las estructuras comunicacionales (canal – medio – carácter). Estas características son los objetivos de toda comunicación visual y se miden a través de las relaciones que se establecen entre el receptor y la comunicación del mensaje, que el diseñador debe tener en cuenta a la hora de toda acción proyectual previa a su materialización en los medios y soportes de comunicación.

Ledesma considera al Diseño Gráfico como regulador y ordenador de comportamientos sociales. Informar y sugerir son la razón de ser del Diseño Gráfico, la habitabilidad que caracteriza a la disciplina le confiere un carácter reflexivo, crítico y con un claro rol social. Es una disciplina productora de significaciones que responden a proporcionar un cierto orden en la vida económica, social y política, reconocido por la cultura en donde actúa y produce sus mensajes.

¿en que lugar se ubica el objeto de estudio de esta investigación como regulador y ordenador? Los Títulos de Créditos son una expresión del diseño y la comunicación visual que regula comportamientos sociales desde el punto de vista de informar e influir a través de mecanismos de significación propios del lenguaje del Diseño Gráfico.

Los contenidos manejan mecanismos de información, persuasión y estética, que claramente puede caracterizar a los Títulos de Créditos y sentar las bases para la comprensión, la esencia y la estructura interna que caracteriza al objeto de estudio de esta investigación. Siempre teniendo en cuenta que los agentes que entran en juego en el acto comunicativo tanto el receptor como el emisor retroalimentan las significaciones de los mensajes visuales y están influenciados por la compleja estructura social y cultural de los medios.

Tomaré como base teórica como ampliación de la especificidad del objeto de estudio, las actitudes de regulación que generan los objetos de Diseño Gráfico en el receptor. Los Títulos de Créditos como una expresión del diseño en comunicación visual, producto de la conexión entre el enunicador (film) y Títulos de Créditos (diseño) que legitiman un poder de influencia visual, informativo y persuasivo a un receptor con una relativa autonomía de elección del producto que consumen “el propio film”. Las actitudes de regulación se presentan como:

- el hacer leer,

- el hacer saber,

- el hacer hacer.

Cabe ahora caracterizar cada una de ellas dentro del objeto de estudio y analizar cual de estas actitudes se presenta con más énfasis en las titulaciones nacionales para profundizar los conceptos que se pretenden investigar.

Estos tres aspectos abren las bases para la confección de la grilla de análisis al presentarse como estructuras de análisis claramente diferenciadas en toda pieza de diseño en comunicación visual.