martes, 26 de octubre de 2010

LINEAS DE INVESTIGACION

El trabajo de investigación “Diseño de Títulos en el Cine Nacional” abarca como línea principal, “teoría del diseño de la imagen y sonido” desde el punto de vista formal, narrativo y tecnológico. Elementos formales como por ejemplo la tipografía, su función comunicactiva y expresiva, como es empleada en las piezas audiovisuales acompañada por el sonido en la línea de tiempo, y el estudio de su formato, soporte y naturaleza tecnológica. Esto lleva a la investigación al campo de la segunda línea de investigación que es el estudio de los lenguajes.
Por último, “Conceptualización y funciones de las representaciones (expresión, descripción, información, narración, reflexión, producción de sentido)”, como fruto del análisis de casos análogos, la descripción de los elementos expresivos propios de los lenguajes; la información que manifiestan estos elementos; sus aspectos narrativos; reflexión del rol profesional y su importancia dentro del campo de acción; y análisis retórico, semiótico y estético de cara a la producción de sentido.

ABSTRACT

El tema de tesina se basa en la investigación teórica de los títulos de crédito en el cine nacional. La investigación tiene un alcance académico, dirigido a formar parte de material teórico en materias de imagen y sonido, en carreras audiovisuales y de comunicación visual, como respuesta a las condicionantes teóricas respecto de los títulos de crédito cinematográficos.
Ofrecer un repertorio de elementos característicos de los títulos de crédito que posibiliten una mejor visión de sus estructuras internas desde el punto de vista del diseño, su narratividad y materialización.
El proyecto abarca tres variables teóricas:
- El Diseño en la Comunicación Visual
- El lenguaje Audiovisual
- El lenguaje Tecnológico
Desde estas las perspectivas teóricas, veo necesario el estudio de casos análogos, un analisis formal reconociendo los procesos de diseño y producción de sentido, donde entran en juego tres aspectos que se complementan:
- análisis formal de los elementos expresivos propios del lenguaje del diseño y la comunicación visual.
- análisis narratológico, donde se reconocerán ciertas organizaciones sintácticas del tiempo y el espacio de la pieza audiovisual analizada
- análisis tecnológico desde el punto de vista de su materialización, como soportes, formatos, software, insertandonos en la praxis de diseñador y su rol profesional dentro de la disciplina.

lunes, 18 de octubre de 2010

TÍTULOS FINALES

Siguiendo los conceptos de Bordwell, acerca de la noción de “sistema”

“…cualquier grupo de elementos dependientes entre sí y afectados unos por otros”…; los títulos de crédito cumplen una función narrativa dentro del sistema formal del film, ya que se emplean como unidad o segmento dentro de este conjunto de elementos que nos brinda el argumento de la historia que se pretende contar. Esta función narrativa estará determinada por los objetivos argumentales de los realizadores.

Los films “El Pianista 2001” o “Max Pine 2008” presentan los títulos de crédito al final del film, dotando a la totalidad de la historia, de una tremenda particularidad.

Estos títulos de crédito no son solo producto de etapas de post producción, incrustaciones independientes de los argumentos del film sino que forman parte de la planificación global, premeditadas en las etapas de pre-producción. Aunque formal y conceptualmente son de características internas muy diferentes, presentan una similitud argumental “¿por qué fueron pensados para el final?”

Dentro de las infinitas posibilidades con que una historia nos puede ser propuesta, se observa en estos casos que los títulos fueron pensados para contribuir al sistema formal global la película, al notarlos indispensables en el final y no al principio. El film empieza y no sabemos como se llama y quienes son sus realizadores hasta el final, como una larga espera, 2 horas, 3años, una guerra entera (tiempo, frecuencia “Bordwell”); un inconciente despertar de una expectativa no satisfecha por el realizador, por momentos nos olvidamos de ellos, por otro, nos acordamos pero es una información que no se nos fue revelada, ¿Qué actores son estos? ¿Cuál es el director?; y al final se nos revela lo que inconcientemente exigíamos al principio.

Los títulos satisfacen una tremenda necesidad especatorial indispensable para entender y asimilar en forma definitiva la película.

domingo, 10 de octubre de 2010

Lo narrativo y lo no narrativo de los titulos de crédito

Los sistemas formales con que se pueden estructurar los films, hace una clara diferencia entre la forma narrativa y sistemas formales no narrativos. Este último es el que encasilla la mayoría de los títulos de crédito, ya que no estamos viendo un compilado de acontecimientos, sino una sucesión de imágenes de naturaleza x proyectados en el tiempo, que se relacionan a través de diferentes aspectos conceptuales y formales.
Los films de naturaleza formal no narrativa se puede dividir en “segmentos”, a diferencia de las “escenas” y las formas de paso convencional de una película narrativa. Esto me prepara mejor para la redacción de un análisis formal de una pieza de diseño de títulos, a la hora de argumentar el funcionamiento interno, indagando qué forma no narrativa sobresale en la organización global de su forma.
- Categórica: …dividen un tema en partes o categorías
- Retórica: …presenta una argumentación y expone pruebas que la apoyen…
- Abstracta: …se atrae la atención del público hacia cualidades visuales y sonoras de las cosas descritas: la forma, el color, el ritmo sonoro, etc….
- Asociativa: …obra mediante la yuxtaposición de imágenes conectadas de forma libre para sugerir una emoción o concepto al espectador….
Visto esto es posible determinar que un gran numero de secuencias de crédito poseen estas características no narrativas; siempre prevaleciendo una forma por sobre las demás.

lunes, 4 de octubre de 2010

narración - argumento - historia

Para el diseño o análisis en forma óptima de los títulos de créditos de un film es importante para el interventor no sólo hacer un visionado del film en cuestión, sino tener a mano materiales e información externos al argumento. Esto determinará una visión más acabada y completa de las estructuras formales y los elementos que conforman el sistema global del film.
Existe en el lenguaje fílmico según Borwel una clara diferencia entre Argumento, Historia y Narración que podría llegar a justificar mejor esta cuestio.

…narración, es una cadena de acontecimientos con relaciones causa-efecto que trascurre en el tiempo y el espacio... la forma que el argumento distribuye la información de la historia con el fin de conseguir efectos concretos. La narración es el proceso concreto que nos guía para reconstruir la historia a partir del argumento…

El término argumento se utiliza par adescribir todo lo que es visisble y audiblemente presente en la película que vemos. El argumento incluye, en primer lugar, todos los hechos dela histora que estan escritos de forma directa…

El conjunto de todos estos hechos de una narración, anto los quese presentan de foma explícita com oaquillso que deduce el espectador, componen la historia…