lunes, 20 de septiembre de 2010
construir saber a traves del análisis
El corazón de este trabajo de investigación será el análisis de casos. Cuya metodología estará impulsada por los objetivos definidos; una incesante búsqueda de saber poco enseñados en los medios académicos, sacar a la luz las unidades de significación que permiten un efecto determinado en el espectador y no otro, por convención, por contexto, por el empleo y comportamiento de sus formas, su sintaxis espacial y temporal, analizando cada caso en particular y marcando constates y variables en relación a la totalidad de los casos. La conexión entre la gran diversidad de casos estarán basadas en patrones de análisis : la presencia y comportamiento de los elementos propios del los lenguajes a analizar: texto, tipografía , imagen, color, estética, tiempo , espacio, punto ,línea, planos, movimiento ,animación, composición, retícula, armonía, contraste , estilo, retórica, etc. Más que dar resultados reveladores, el objetivo de esta investigación será la construcción de un material teórico visual muy importante de un objeto de estudio poco explorado.
domingo, 12 de septiembre de 2010
La retroalimentación de los medios
La fotografía se nutrió de la pintura, así mismo al pintura evolucionó sus conceptos a través de la representación de la realidad no figurativa, surge el cine y toma partido de las tradiciones narrativas de la literatura y el teatro. La aparición de la televisión hace una ensalada de recursos propios de los medios que la preceden mientras que consolida su propio lenguaje; el video democratiza los medios de comunicación y todos tienen acceso a la producción audiovisual.
Hace un tiempo se hablaba de la muerte del arte al haberse experimentado todas las variables del lenguaje de los medios de comunicación aceptadas como expresión artística.
Hoy las posibilidades técnicas que traen los avances tecnológicos en la producción y difusión de materiales audiovisuales, abren nuevas posibilidades de expresión y comunicación. La web, la interactividad, el soporte digital, los software de edición de imagen y sonido posibilitan al artista o comunicador visual, la relectura de los códigos y lenguajes preexistentes; primero, para evocar bajo el concepto de estética funcional a una determinada necesidad comunicativa; y segundo, descubrir, experimentar, reproducir, nuevas formas de expresión artística.
Hace un tiempo se hablaba de la muerte del arte al haberse experimentado todas las variables del lenguaje de los medios de comunicación aceptadas como expresión artística.
Hoy las posibilidades técnicas que traen los avances tecnológicos en la producción y difusión de materiales audiovisuales, abren nuevas posibilidades de expresión y comunicación. La web, la interactividad, el soporte digital, los software de edición de imagen y sonido posibilitan al artista o comunicador visual, la relectura de los códigos y lenguajes preexistentes; primero, para evocar bajo el concepto de estética funcional a una determinada necesidad comunicativa; y segundo, descubrir, experimentar, reproducir, nuevas formas de expresión artística.
domingo, 5 de septiembre de 2010
¿A qué tipo de diseño pertenece el Diseño de Títulos Audiovisual?
Haciendo un recorrido histórico con respecto a los diseño de títulos cinematográficos, he constatado que se trata de una pieza de diseño de carácter INFORMATIVO fruto de una necesidad comunicativa fundamental, "dar cuenta de los responsables del film? Ya desde los inicios del cine mudo hasta hoy se presenta esta característica.
Con el tiempo la industria del cine tuvo que hacer frente a otras necesidades, fruto de la industrialización del medio y la diversificación de las compañías cinematográficas integrando en los títulos de crédito características comunicacionales de IDENTIFICACIÓN institucional sumado a nociones de identidad del film por la diversidad de géneros, "La Paramount, la Warner, Columbia; géneros como Western, Policiales, Comedias, etc.
Los avances teóricos en el campo del Diseño y la Comunicación visual en la primera mitad del siglo XX, las corrientes artísticas y los estudios de la semiótica, dotó a los realizadores y la industria de herramientas para hacer frente a nuevas necesidades comunicativas, "Predisponer emocionalmente al espectador a lo que esta a punto de ver", el film se vende en el momento de su consumo, de aquí sus características PUBLICITARIAS
Con el tiempo la industria del cine tuvo que hacer frente a otras necesidades, fruto de la industrialización del medio y la diversificación de las compañías cinematográficas integrando en los títulos de crédito características comunicacionales de IDENTIFICACIÓN institucional sumado a nociones de identidad del film por la diversidad de géneros, "La Paramount, la Warner, Columbia; géneros como Western, Policiales, Comedias, etc.
Los avances teóricos en el campo del Diseño y la Comunicación visual en la primera mitad del siglo XX, las corrientes artísticas y los estudios de la semiótica, dotó a los realizadores y la industria de herramientas para hacer frente a nuevas necesidades comunicativas, "Predisponer emocionalmente al espectador a lo que esta a punto de ver", el film se vende en el momento de su consumo, de aquí sus características PUBLICITARIAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)